tipo de texto: según la fuente es un texto histórico primario; según la forma es un manifiesto y según el tema es un texto político.
Autor: colectivo (las organizaciones políticas y sindicales de Euskadi en Francia) y está dirigido a un colectivo y su finalidad es pública
En 1939, la República perdió la guerra y sus líderes tomaron el camino del exilio. Acabó, además, dividida y enfrentada entre sus varias facciones. Estas disputas y enfrentamientos siguieron en el exilio. El PSOE estaba...
TEXTO 18: Ley de protección de las industrias de interés nacional (25-10-1939)
Se nos presenta para comentar un texto que con el título de “Ley de protección de las industrias de interés nacional” nos muestra a través de una serie de artículos las decisiones tomadas por el régimen franquista para estimular la implantación de industrias tras la Guerra Civil (1936-1939). Recogido en el Boletín Oficial del Estado.
Para realizar el comentario de este texto, procederemos de la siguiente...
Terminada la Segunda Guerra Mundial, Franco publicó en 1945 el Fuero de los Españoles, como otra operación de maquillaje del régimen ante las exigencias democráticas de los vencedores. Solo en apariencia era una declaración de derechos. En realidad, el texto proponía un sistema político autoritario de carácter confesional con derechos limitados y sólo aprovechables por quienes no se oponían al régimen.
En el mismo año, el Fuero de los Españoles fue completado por la Ley del Referéndum,...
TEXTO 20: Ley Orgánica del Estado (11-01-1967)
Se nos presenta para comentar un texto que con el título de “Ley Orgánica del Estado” nos muestra a través de una serie de artículos las nuevas leyes propuestas por el régimen para culminar la institucionalización de España. Recogido en el Boletín Oficial del Estado.
Para realizar el comentario de este texto, procederemos de la siguiente forma: localización del texto, análisis del mismo y contextualización. Finalizaremos con unas...
Texto 21 “Pacto de Bayona” (31-03-1945)
Se nos presenta para comentar un texto con el título de “Pacto de Bayona” que es una estipulación firmada en esta ciudad el 31 de marzo de 1945 por las organizaciones políticas y sindicales en el exilio radicado en Euskadi con anterioridad a la guerra de 1936. Realizaremos el comentario siguiendo el siguiente orden: localización, análisis y contextualización. Finalizaremos con unas breves conclusiones en las que resaltaremos la importancia del
...TEXTO 24: Estatuto de Autonomía del País Vasco (18-12-1979)
Se nos presenta para comentar un texto cuyo título es el de “Estatuto de Autonomía del País Vasco”. Recoge cuatro artículos del aprobado el 18 de diciembre de 1979 por el Congreso de los Diputados español. Para realizar el comentario seguiremos el siguiente procedimiento: clasificación, determinación del tema e ideas principales, contextualización y Aportaciones del Texto. Finalizaremos con unas breves conclusiones en las
...En mayo de 1960, 339 sacerdotes vascos firmaron un documento titulado “Los sacerdotes vascos ante el momento histórico actual”. Dicha carta constituyó el punto de ruptura respecto a las reivindicaciones anteriores, no sólo por el alto número de firmantes, sino por el eco que acabó teniendo en Europa y América a pesar de los intentos del Estado por socavarla.
Por otra parte, la designación del Papa Juan XXIII en octubre de 1958 supuso una ingrata sorpresa para Franco y sus colaboradores
...TEXTO 23: Constitución española de 1978 (29/12/1978)
El texto que se nos propone para comentar es un fragmento del documento “El cristianismo, mensaje de salvación para los pueblos” que, firmado por el Obispo de Bilbao, fue leído en las iglesias de Bizkaia el 24 de febrero de 1974. Está centrado en las dificultades que, en esos momentos, tiene el pueblo vasco para desarrollar su propia identidad.
Para realizar el comentario seguiremos el siguiente procedimiento: localización, análisis
...Tema 10: Consolidación y crisis de la Dictadura franquista (1959-1975)
Pasados los años de “posguerra” (década de los 40) y del "aperturismo" (década de los 50), el régimen Franquista afronta una segunda etapa de consolidación (años 60) y posterior crisis (años 70).
Recordaremos las principales bases que hicieron posible la creación y mantenimiento del régimen. Entre las ideológicas (falangismo de conveniencia, fundamentalismo religioso, autoritarismo feroz, componente nacionalista
...