Nacionalismo vasco

El nacionalismo en el País Vasco

El fuero es un uso o costumbre que constituyen el derecho consuetudinario, puestos por escrito en la Edad Media, siglo XV y recogen el ordenamiento jurídico y político de un territorio.

Tras el decreto de Nueva Planta (1716), en que se abolizan los fueros correspondientes a los territorios de la Corona de Aragón, únicamente el País Vasco y Navarra mantenían el régimen foral. Durante el reinado de Fernando VII liberales y absolutistas luchaban por conseguir...

See on Apuntes Bachiller »

Ingles eso 3

TEXTO 20: LEY ORGANICA DEL ESTADO (1967)

Franquismo (1939-1975) es el nombre que recibe en la historia en la historia el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en la Guerra Civil (1936-1939). De principio a fin, el régimen franquista fue una dictadura a la que, según el momento se puede adjetivar de una forma u otra, pero sin olvidar que Franco siempre tuvo todos los poderes en su mano y que los limitó cuando él quiso.

Ningún otro gobernante acumuló tanto poder...

See on Xuletas »

Lengua eso 3

TEXTO 18: LEY DE PROTECCIÓN DE LAS INDUSTRIAS DE INTERES NACIONAL (1939)

La Guerra Civil española (18 julio 1936 – 1 abril 1939) fue un enfrentamiento entre los nacionales y los republicanos. Las causas se relacionan con los problemas de orden político (quema de iglesias y pistolerismo callejero). Por otra parte, la Falange recibe ayuda de los fascistas italianos y multiplica sus actuaciones violentas y atentados. Las agitaciones revolucionarias en el campo sin numerosas, y en la ciudad la...

See on Xuletas »

Lengua pura

TEXTO 16: DECRETO-LEY ABOLICIÓN CONCIERTOS ECONÓMICOS BIZKAIA Y GIPUZKOA

Una de las consecuencias de la 3ª Guerra Carlista fue la Ley de Abolición de Fueros Vascos (1876), aunque en 1878 dicha abolición significó el establecimiento de un nuevo marco jurídico, económico y administrativo que recibió el nombre de Concierto Económico. En él se establecía un régimen excepcional de tributación que mantenía la peculiaridad vasca.

Durante la II República (4ª etapa) el Frente Popular en...

See on Xuletas »

Lengua pura

 ESTATUTO DE AUTONOMÍA DEL PAÍS VASCO

El fuero es un uso o costumbre que cuando resulta beneficioso para la comunidad, tiene valor de ley y se recoge de forma escrita. Es decir, es un sistema dinámico en el que el uso y la costumbre suministras una determinada legislación pudiéndose reformar según la sociedad vaya exigiendo reformas. Tras el decreto de Nueva Planta (1716), en el que se abolieron los fueros correspondientes a los territorios de la corona de Aragón, únicamente el País

...

See on Apuntes de Historia »

Lengua de las bolitas

Texto 19. RESOLUCIÓN APROBADA EN EL CONGRESO DEL MOVIMIENTO EUROPEO DE MUNICH (7/8-06-1962) A PROPUESTA DE LOS 118 DELEGADOS ESPAÑOLES.

Franquismo (1936/39-1975) es el nombre que recibe en la historia el régimen instaurado por el general Franco a raíz de su victoria en el Guerra Civil española (1936-39). Desde el principio el régimen  franquista fue una dictadura. Ningún gobernante acumuló tanto poder en España.

El franquismo lo podemos dividir en tres etapas. La 1ª durante la posguerra...

See on Xuletas »

Lengua de las bolitas

TEXTO 21. PACTO DE BAYONA (31-03-1945)

La Constitución de 1931, entre otros avances progresistas, definía un Estado central fuerte, capaz de aplicar las reformas democráticas necesarias, pero ofrecía un cauce para resolver los problemas regionales mediante la promulgación de estatutos de autonomía. A raíz de aquella constitución el País Vasco consiguió en 1936 el Estatuto de Autonomía que fue conseguido al llegar al gobierno el Frente Popular (1936), que significó la activación del...

See on Wikiteka »

Historia 2 bachillerato

En términos generales diremos que la obra fundamental de la II República fue la nueva Constitución de 1931. Junto a esta magna obra acometerá diversas reformas que afectan a los ámbitos educativo, militar, agrario, social y territorial. Esta Constitución definía un Estado central fuerte, capaz de aplicar las reformas democráticas necesarias pero ofrecía un cauce para resolver los problemas regionales mediante la promulgación de Estatutos de Autonomía. Nos detendremos en este aspecto por...

See on Apuntes de Historia »

Historia republica 2 bachillerato

La Segunda República Española fue el régimen político democrático que existió en España entre el 14 de abril de 1931 (fecha de la proclamación de la República, en sustitución de la monarquía de Alfonso XIII) y el 1 de abril de 1939 (fecha del final de la Guerra Civil Española, que dio paso a la dictadura del general Franco). El numeral «segunda» obedece a la necesidad de distinguirlo del anterior periodo republicano, la Primera República Española (1873-1874).                           

...

See on Xuletas »