guerra a

pública hizo visible la necesidad de reformas aunque se redujeron al sistema fiscal: Martín de Garay intenta una contribución general, pero fracasa. Otro aspecto en su contra fue el surgimiento de la oposición liberal que conspiraba creando sociedades secretas clandestinas por intelectuales liberales, o por los militares liberales mediante los pronunciamientos, siendo éste el método que se impuso para la lucha contra el absolutismo. Los pronunciamientos más importantes fueron los de Espoz...

See on Xuletas »

guerra a

defensa del absolutismo, catolicismo muy intransigente y defensa de los fueros vascos, navarros y catalanes. La guerra adquirió dimensiones internacionales ya que los liberales concertaron la cuádruple alianza con Francia, Gran Bretaña y Portugal y los carlistas con las potencias más absolutistas, como Rusia, Austria y Prusia. Destaca entre los jefes militares carlistas Zumalacárregui. La guerra se inicia en 1833 en el País Vasco y Navarra, controlando los ambientes rurales, en tanto las ciudades...

See on Wiki Historia »

guerra a

COMENTARIO DE TEXTO. Nº 3. EL CONVENIO DE VERGARA. 31 DE AGOSTO DE 1839. CUARTEL GENERAL DE VERGARA. Convenio celebrado entre el Capitán General de los Ejércitos Nacionales D. Baldomero Espartero y el Teniente General D. Rafael Maroto. Art. 1º. El Capitán General don Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros. Art. 2º. Serán reconocidos los empleos,...

See on Wikiteka »

guerra a

eclesiásticos, que constituían algo más de un tercio del conjunto de representantes. Su redacción se fragua durante las sesiones de Cortes, en febrero de 1814, que se ocupaban de fijar las normas que debían regular la entrada de Fernando VII, el viaje del rey a Madrid y la jura de la Constitución. La finalidad sería el fin del régimen constitucional y el retorno del absolutismo como forma de gobierno. El destinatario del texto es privado, estando el texto dirigido a Fernando VII . 2 2. ANÁLISIS...

See on Wikiteka »

guerra a

TEXTO Nº 2. MANIFIESTO DE LOS PERSAS. 1814. Era costumbre en los antiguos persas pasar cinco días en anarquía después del fallecimiento de su rey, a fin de que la experiencia de los asesinatos, robos y otras desgracias les obligase a ser más fieles a su sucesor. Para serlo España a V.M. no necesitaba igual ensayo en los seis años de su cautividad, del número de los españoles que se complacen al ver restituido a V.M. el trono de sus mayores, son los que firman esta reverente exposición...

See on Wikiteka »

guerra a

TEXTO Nº 4. COMENTARIO DE TEXTO DE LA DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL. REAL DECRETO DECLARANDO LA VENTA DE BIENES DEL CLERO (19 DE FEBRERO DE 1836). Atendiendo a la necesidad y conveniencia de disminuir la deuda pública consolidada, y de entregar al interés individual la masa de bienes raíces, que han venido a ser propiedad de la Nación, a fin de que la agricultura y el comercio saquen de ellos las ventajas que no podrían conseguirse por entero en su actual estado (...) conformándome con...

See on Apuntes de Historia »

guerra a

UNIDAD 11. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS DEL SIGLO XIX: LAS DESAMORTIZACIONES. 1.- Introducción. La desamortización supone la expropiación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o civil, que tras la correspondiente nacionalización y venta en subasta, pasan a formar una propiedad nueva y privada. Los primeros antecedentes hay que buscarlos en el reinado de Carlos III cuando apareció la crítica a la propiedad amortizada. Con Carlos IV, con Godoy ya se plantea una...

See on Xuletas »

guerra d

Entre los siglos VIII-X, los musulmanes de Al Ándalus mantuvieron una situación de predominio político sobre la Península Ibérica. Así dominaban directamente la actual Andalucía, la Submeseta Sur, Levante, el Valle del Ebro y las Baleares, pero además, los reinos cristianos del norte debían pagar tributos a Córdoba como señal del dominio político andalusí.  Asimismo, y a pesar de su diversidad étnica (árabes, sirios, bereberes, muladíes) y continuas rivalidades entre los propios...

See on Apuntes de Historia »