2.3.1 Jardiel Poncela y el teatro de lo inverosímil: Escribe sus obras más importantes después de la guerra civil, destaca Eloísa está debajo de un almendro y Los ladrones somos gente honrada. Rompe con las formas tradicionales de lo cómico y fundamenta su teatro en la aspiración al absurdo escénico. Lo consigue mediante situaciones grotescas, diálogos vivaces y surrealistas. Bajo su humor absurdo se oculta una crítica a la sociedad. El humor de Poncela exigía un esfuerzo intelectual...
1.El teatro Contemporáneo: El género teatral ha sufrido importantes cambios a lo largo de las últimas décadas. La posguerra española supone un empobrecimiento de la producción dramática y una ruptura con el teatro vanguardista cuyo máximo referente es Lorca. Durante el régimen franquista conviven varias corrientes teatrales. Por un lado, se impone un teatro burgués, de carácter comercial, que se integra en la ideología dominante, en los años 50 un teatro social. Con la apertura del...
Actualidad:
-El ateísmo de Nietzsche, está muy presente en nuestra cultura occidental, que se caracteriza por vivir, de hecho, de espaldas a Dios y a la religión. El cristianismo y sobre todo el catolicismo han perdido la influencia ideológica que tuvieron en el pasado. Esta situación de la que participa gran parte de la sociedad occidental tiene una de sus causas en la “muerte de Dios” propugnada por Nietzsche.
Podríamos pensar que la moral Nietzscheniana es inmoralidad pese a afirmar...
Como podemos observar compararemos a nuestro autor con Platón, ya que el pensamiento de Nietzsche es una constante crítica a la cultura occidental y sobre todo a la metafísica platónica, que sobrevalora el mundo transcendente; En contraposición a Nietzsche que considera que este es el único mundo posible y que valora ante todo la vida.
Texto Ontológico: Recordemos que para Platón existen 2 mundos; 1 verdadero, el de las ideas se conoce con la razón, es inmutable, eterno y se relaciona con...
2.3La Novela Experimental: a finales de los años 50, algunos escritores empezaron a cuestionar la calidad literaria de la novela social. El estilo sencillo, había empobrecido el subgénero narrativo y el interés del lector por este tipo de novelas había disminuido. Estos síntomas de desgaste junto a las influencias renovadoras procedentes de hispanoamerica, dan paso a una reforma en la que prima la continua experimentación conelementos formales. Los autores ya no se centran en la denuncia...
1.Novela Contemporánea: después de la guerra civil, la cultura se ve condicionada por la dictadura franquista y por la miseria económica que se vive en España. La novela se manifiesta como el subgénero más adecuado para reflejar esta dura realidad. Entre los años 40 y 70 se configuran unas tendencias muy definidas, que van desde el desengaño y la angustia vital hasta la experimentación de los años 70. El fin de la dictadura en 1975 abre un nuevo panorama en la narrativa gracias al regreso...