La lírica del siglo XX hasta 1939El término «Modernismo» hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que, ofreciéndose como alternativa a la literatura burguesa y realista de la segunda mitad del siglo XIX, consistía en la búsqueda de nuevas formas y de la belleza ornamental. Como movimiento literario surge en Nicaragua a manos del poeta Rubén Darío.El movimiento noventayochista,...
CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA NOVELAEl género literaio narrativo comprende varios subgéneros, entre los que se encuentra la novela. En todos ellos, un narrador desarrolla una historia o hechos ficticios que les suceden a unos personajes en un tiempo y espacio determinados.La novela es una narración extensa en prosa. Frente a la brevedad del cuento o la leyenda, la novela presenta un argumento complejo que puede incluir historias secundarias, y formalmente suele aparecer dividida en capítulos....
La lírica desde los años 70 a nuestros díasEn 1970 José María Castellet editaba una antología poética sin duda clave en la evolución de nuestra lírica. Se trata de la obra Nueve novísimos poetas españoles y recogía nombres como: José María Álvarez (Museo de cera), Guillermo Carnero (El sueño de Escisión),Félix de Azúa (El velo del rostro de Agamenón), Vicente Molina Foix (Los espías del realista) La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo...
La narrativa desde 1940 a los años 70 Cada una de las décadas está marcada por una tendencia dominante, producto de las circunstancias histórico-políticas y socio-culturales del momento: en los 40 destaca la novela existencial; en los 50 el realismo social y en los 60 la novela experimental o estructural. Los años 40 son años difíciles de posguerra y de dictadura franquista; de aislamiento internacional, pobreza, hambre, represión y férrea censura. Se publica una novela de los vencedores...
Los subgéneros periodísticos (información, opinión y mixtos) El periodismo no sólo informa sobre la realidad, también la interpreta. Por ello los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar o la de opinar e interpretar. Subgéneros informativos Son aquellos en los que se transmite información de manera objetiva, es decir, sin incluir opiniones o valoraciones. Destacan entre ellos la noticia...
El teatro es el género más afectado negativamente por la Guerra Civil: han muerto los grandes renovadores (Valle-Inclán y Lorca) y se imponen mayores restricciones de posguerra que en otros géneros, precisamente por su necesidad de ser representado en público. Durante la larga posguerra (1939-1975) diferentes tendencias dan fe de la evolución política e intelectual del país: hay teatro en el exilio, conservador; de humor; realista, experimental y vanguardista. Con la democracia se estrena...
CARATERÍSTICAS DE GÉNERO DEL ENSAYO Podríamos empezar por la brevedad. El ensayo no pretende abordar un tema exhaustivamente ni tratarlo desde todos los puntos de vista posibles; se trata de una reflexión libre y más o menos sintética sobre algún aspecto del tema escogido. En realidad, dentro de lo que llamamos «géneros ensayísticos» se incluyen escritos de diferente extensión y formato: desde un artículo periodístico de fondo, hasta un libro (aunque, con mucha frecuencia, los libros...
La lírica del siglo XX hasta 1939 La poesía española del siglo XX hasta el estallido de la guerra puede dividirse en dos grandes etapas: la primera de ellas abarcaría a los movimientos modernista y noventayochista y la segunda al novecentismo y las vanguardias. El término «Modernismo» hace referencia a una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas que revolucionaron el arte de finales del siglo XIX y principios del siglo XX y que, ofreciéndose como alternativa a la literatura...
CARACTERÍSTICAS DE GÉNERO DE LA POESÍA LÍRICA Los textos líricos presentan una gran variedad tanto formal como temática. En general, podemos decir que se caracterizan por el predominio de las funciones expresiva y poética del lenguaje. La lírica cumple, ante todo, una función expresiva ya que es un medio de expresión de la intimidad y de las experiencias más personales o subjetivas del poeta, que expresa sentimientos, emociones, estados de ánimo o ideas. El yo poético no debe identificarse...