lope de vega :
la poesia y la narrativa lope de vega fue un excelente poeta, el mas sencillo y natural de su epoca, escribio lirica de tipo tradicional, sonetos y poesia epica. en la poesia amorosa y religiosa, de fonde autobiografico, logra una intensa emotividad. como narrador experimento diversos generos y alcanzo una notable calidad en en su novela dialogada La Dorotea.
cultivó abudnante lirica de tipo tradicional y sonetos de tema amoroso, religioso y burlesco, recogidos respectivamente
...la prosa de quevedo. en la que predominan los temas politicos y morales. su tono es pesimista, a veces amargo, incluso cuando se enmascara en la burla. se distinguen obras muy variadas:
satiras morales y alegorica. los sueños, seis discursos narrativos descriptivosque constituyen una satira contra diversos tipos sociales, distintas profesiones
obras politicas: a partir de textos evangelicos hace una dura critica de la politica de su tiempo
obras filosoficas y morales: la cuna y la sepultura, de...
LUIS DE GONGORA
es el crador de la poesia culterana: minoritaria, culta, brillante y dificil. inventa el lenguaje metaforico que se aleja de la lengua comun y que presenta a un mundo trasformado y embellecido. se aprecia en sus canciones, sonetos y algunos poemas. tambien escribio poemas en tono burlesco y en formas tradicionales recogidos en los romances y letrillas.
VIDA: nacio en una familia de ascendencia noblre, de juristas y clérigos ilustrados. comenzo la carrera de leyes, pero no la acabó...
...EL PRERRENACIMIENTO
I. Siglo XV. Se mezclan rasgos mediavales y humanistas o prerrenacentistas.
Autores: Dante, Boccaccio y Petrarca
Características:
- Gusto por el tema caballeresco y la alegoría
- Estilo culto latinizante
- Maestros humanistas: Dante (Divina Comedia) tuvo una gran influencia en la poesía culta; Boccaccio en la prosa sentimental; Petrarca en la poesía amorosa
II. Poesía culta. Los Cancioneros
Siglo XV. Denominada también poesía cancioneril. De estilo conceptista y trata temas:
1. Narrativa oral. El Mester de Juglaría (S. XII)
Los juglares eran actores profesionales que recorrían pueblos, cortes, castillos, romerías y caminos recitando y cantando poemas. Al oficio de juglar se le llamó Mester de Juglaría.
Tipos de juglares:
* los especializados en las narraciones de hazañas guerreras
* los que entonaban lírica más culta en los palacios
* los que iban acompañados de instrumentos musicales
* los que componían sus propios poemas (trovadores)
Loa juglares debian entretener