LA POESÍA COMO GÉNERO LITERARIO
La poesía lírica es toda composición poética donde el autor habla de sus sentimientos expresándolo de manera subjetiva. Escrito tanto en verso como en prosa (en este caso, se le denomina prosa poética), el lenguaje poético pretende crear un mundo connotativo, sugerente y polisémico, de manera que el resultado es un texto muy elaborado, lleno de artificiosidad y densidad expresiva..
El Lenguaje lírico: tres son las actitudes líricas entre la realidad (asunto)
El nacionalismo vasco: su aparición se debió a la rápida industrialización de Vizcaya, que estaba transformando la economía, la estructura social y la cultura tradicionales, por la llegada masiva de inmigrantes no vascos; y a la abolición de sus fueros históricos tras la última guerra carlista. El nacionalismo vasco rechazó la españolización traída de fuera y como reacción se sublimó todo lo considerado vasco y se reivindicó un estado propio. El arraigo de la tradición carlista confería
...TEMA 13: EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACION
1. Características y funcionamiento del sistema canovista.
La inestabilidad y el fracaso de la republica había despertado el anhelo de una restauración monárquica sobre nuevas bases políticas que restableciesen el orden y garantizasen la estabilidad.
Antonio Cánovas del Castillo preparó el retorno a España y al trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II. Su intención era que la restauración borbónica se impusiera como resultado de un estado de opinión,
(sexenio rev2)La guerra de los Diez Años (1868-1878) en Cuba.
En tales circunstancias, y tras dos años de reinado, el 11 de febrero de 1873, Amadeo presentaba el acta de abdicación a la Corona española, regresando a Italia. Ese mismo día, Congreso y Senado, en sesión conjunta proclamaban la República.
La Primera República transcurrió entre el 11 de febrero de 1873 y el 3 de enero de 1874. En tan corto espacio de tiempo se sucedieron cuatro presidentes. Además el contexto en el que se desarrolló
...Tema 6 :Guerra Colonial y Crisis de 1898
1.Introducción
2.La caída del imperio colonial
La independencia de las colonias tendrá dos escenarios muy distantes entre si: El Pacifico(Filipinas) y el Atlántico(Cuba y Puerto Rico).
Las posesiones ultramarinas
Cuba y Filipinas estaban sometidas al poder centralista de España, no tenían autonomía, ni derechos políticos y estaban sometidos económicamente
A, Cuba y Puerto Rico: Tenian obligaciones de comprar y vender a la metrópoli. Las duras leyes
C.2 Los inicios del nacionalismo vasco:El nacionalismo vasco surgió a partir de la defensa de los fueros. Sus bases era el clero, el campesinado y la pequeña burguesía. Los perdedores de la guerra carlista soñaban con un País Vasco tradicionalmente agrario. Sus enemigos eran el gobierno liberal español y la inmigración.
El propulsor vasco, Sabino Arana, recogió y formuló estas ideas que flotaban en la sociedad. El lema nacionalsta vasco era <Dios y Ley Vieja.
El 31 de julio de 1895
El sistema de Cánovas: la teoría y la practica
La Restauración supuso cierto retorno al conservadurismo anterior al Sexenio, también consolido el ciclo de la Revolución Liberal, con la aprobación de una serie de leyes que se habían propuesto por primera vez. El marco teórico ideado por Canovas fue la Constitución de 1876.
3.1 El ideario de Canovas: Canovas fue un hombre práctico en política. Este político creyó que principios como la patria, monarquía, etc.. eran incuestionables
La segunda Republica
Al dejar el poder el general Primo de Rivera, el Rey confió la presidencia al general Dámaso Berenguer y Fusté, el cual tropezó con grandes dificultades, provocadas por la intensa campaña de agitación a cargo de la conjunción republicano socialista. Se atacaba sin rebozo al Rey y al régimen, como lo hizo José Sánchez Guerra en el discurso pronunciado el 27 de febrero de 1930 en el teatro de la Zarzuela de Madrid, en el que demostró su hostilidad a Alfonso XIII.
Los...
LA SEGUNDA REPUBLICA
1.Introducción
2.Instauracion de la República
3. El Gobierno provisional(14 de abril- 28 de Junio de 1931)
4.El bienio conservador(1933-1936)
4.1El triunfo del Frente Popular: 1936
5.Demografia, Economia y Sociedad durante la II Republica.
1.Introducción
Tras la dimisión de Primo de rivera , el rey Alfonso XIII,encargo la formacion de un nuevo Gobierno al general Dámaso Berenguer. Pero el regreso al regimen politico anterior a la dictadura resultó imposible porque:
-Los
...