1.REALISMO MAGICO Para algunos escritores del siglo XX la imagen del mundo que ofrecia el realismo literario no es valida pues no expresa una vision de la realidad que incluya el inexplicable misterio de la existencia. Para entender la vida les queda la realidad psique, por lo que pretenden representar a la vez lo objetivo y lo subjetivo, observar la realidad para metaformizarla convirtiendola en magica o extraordinaria. Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier inician esta corriende en 1946, Asturias...
constitucion de la monarquia española.: NATURALEZA DEL TEXTO: Por tratarse de una Constitución, estamos, por tanto, ante un texto de naturaleza jurídica. Cualquier Constitución viene a ser la norma suprema de un país, encargada de establecer las bases a partir de las cuales se desarrollará su legislación y la organización del Estado. La Constitución de 1845 responde a los principios ideológicos del liberalismo moderado o doctrinario. La división del liberalismo español en dos opciones,...
Consecuencias de las desamortizaciones: Favoreció una considerable expansión de la superficie cultivada y de la producción agraria, si bien esta última fue causada más por la extensión de los cultivos a tierras yermas que por la mecanización y por el uso de abonos. Esta expansión estuvo acompañada frecuentemente de un efecto negativo: la deforestación. Los compradores que adquirieron pequeños lotes de monte para convertirlos en tierras de labor u obtener un beneficio inmediato con la...
La desamortización fue un hecho fundamental en el proceso de la revolución burguesa. Significo un cambio esencial en el sistema de propiedad y tenencia de la tierra.
En España la desamortización se produjo de manera discontinua. Se dieron varias desamortizaciones: la de Godoy , ministro de carlos IV (1798); la de la fuera de la independencia; la del trienio liberal (1829-1823) ; pero las mas importantes fueron la de mendizabal (1836-1851) y la de madoz (1855-1924).
Causas de la desamortización....
JUICIOS SINTETICOS A PRIORI Los juicios sinteticos a priori expresan lo señalado en la idea de trascendental. Es decir, ¿se puede obtener de las experiencias particulares el rasgo de necesidad para poder hablar con absoluta seguridad y certeza de leyes universales? No,si nos dejamos llevar por lo que las cosas por si mismas nos dicen, pero sí si hacemos que esas mismas cosas respondan a lo que les exigimos (= giro copernicano). , es decir solo cuando se haya comprendido como se conforma la experiencia...
¿Qué es conocimiento? Es el intento de hallar un fundamento veraz e indudable de todo lo que expresamos. Hasta la fecha se dieron dos fundamentos: racionalismo y empirismo.
APORTACIONES KANTIANAS AL CONOCIMIENTO La principal aportación kantiana a la epistemología es la de considerar que el conocimiento es una elaboración de la mente humana aunque siempre a partir de estímulos recibidos del exterior. El conocimiento es una creación humana. Por lo tanto el coocimiento humano no es algo...
A PRIORI Por a priori se entiende de manera general el conocimiento que es independiente y anterior a la experiencia. Kant se interesa por descubrir aquel conocimiento absolutamente a priori; aqel que sea totalmente independiente de la experiencia (pero que se aplique a ella, por lo que resulta ser trascendental es decir que emana del sujeto. Conocimiento a prior es el que además contiene y expresa necesidad y tiene validez universal, rasgos que aunque están presentes en la concepción tradicional,...
CIENCIA Es la distinción entre los hechos o acontecimientos naturales y la reflexión del pensamiento sobre esos mismos fenómenos con la intención de comprenderlos, explicarlos y establecer leyes sobre sus comportamientos. La ciencia es una reflexión del pensamiento sobre la naturaleza(leyes necesarias y universales) Si no existe el convencimiento de que hay una vinculación necesaria entre los acontecimientos que se describen ni aparece el sentimiento de que eso mismo ocurrirá siempre,...
Señala cuales son las principales diferencias entre acciones y obligaciones: Las acciones son la parte alícuota del capital social y por tanto es de financiación propia, mientras que una obligación es una parte alícuota de una deuda contraída (ajena). Por ello la acción confiere a su dueño el titulo de propietario de la empresa en proporción a su numero de acciones, mientras que la obligación otorga a su propietario la condición de prestamista. Por otra parte, la remuneración de...