1.Factores condicionantes del ocio.El fenómeno del Ocio implica siempre un fenómeno temporal. El ocio supone la liberación de obligaciones del trabajo y la disponibilidad personal del tiempo. Se crea cuando el hombre durante su tiempo libre decide y gestiona libremente sus actividades, obtiene placer y satisface sus necesidades personales. Cualquier actividad será de ocio según el tiempo social en que se produce y la actitud personal con que se realiza.Hay diferentes factores que condicionan
...1.Los requisitos: b) Validez, precisión, fiabilidad y especificidad.2. Determinación indirecta vo2: c) Harward step test y VCR walking test.3. Síndrome de cortedad isquiosural: C) Retroversión pélvica y rectificación de la columna4. 65º flexión coxofemoral t. elevación pierna recta: b) Síndrome de cortedad grado 5. 20º test ángulo poplíteo: b) síndrome de cortedad de isquios grado I.6. Definición postura armónica:a) Postura más cercana a la correcta que cada persona puede conseguir...
1.La indicacion de una determinada anomalia observada por un medico, pero que no es evidente para el paciente se llama:a)Sintoma.b)Signo.c)Sindrome.d)Vestigio.2.La medida de la morbilidad,basada en las enfermedades presentes en una determinada poblacion y en un momento concreto se denominan:a)Periodo de prevalencia.b)Periodo de incidencia.c)Punto de prevalencia.d)Punto de incidencia.3.La restriccion o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal se...
TEMA 2:LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE SHANON:1.Una fuente de información que contiene almacenado el mensaje a transmitir.2.Un mecanismo emisor.3.Un canal de comunicación.4.Un mecanismo receptor.5.Un destinatario del mensaje que puede almacenar la información recibida.Los componentes de Shanon en relación al proceso de enseñanza:-Fuente de información y destinatario del mensaje son seres humanos.-Mecanismo emisor y receptor: soporte biológico individual.-Los canales que se pueden utilizar
...TEMA 2:Buland (1996) concepto del juego como objeto de investigación científica no debe ser definido,ya que debería permanecer como un concepto precientífico.ETIMOLOGIA-Latin: JOCUS: broma, diversión (Corominas, 1973). JOCARE: jocar, bromear (Menéndez Pidal, 1945). LUDUS LUDERE:juego infantil, recreo,competición, juegos públicos. El concepto se acerca a broma, diversión, carencia de seriedad.CASTELLANO ANTIGUO S.XII: Poema de Mio Cid”(1140 ): los términos frecuentes son jugar = acción,...
La expresión dinámica era una asignatura que era como un cajón de sastre, pues lo mismo que los alumnos un día daban instrumentos de percusión y llegaban con todo tipo de éstos y era ritmo lo que se trabajaba que lo mismo se hacía algo de dramatización de marionetas, de títeres, etc. Entonces era una mezcla que ni los profesores de música, plástica ni los de educación física se aclaraban, pues hacían ahí lo que podían y los niños realizaban de todo, según el día que apareciera...
1.Estadística: definición, utilidad y ejemplo real. -Definición: “La estadística es el conjunto de métodos necesarios para recoger, clasificar, representar y resumir datos, así como para hacer inferencias (extraer conclusiones) científicas a partir de ellos”. -Utilidad: Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos, para organizar y resumir datos numéricos. La estadística descriptiva por ejemplo trata de la tabulación de datos, su presentación
...Bloque1:1º)En cuanto a la historia de la psicología del deporte podemos afirmar que:E)Nada de lo anterior.2º)En cuanto a lo fisiológico y a lo psicológico, podemos afirmar que:A)Salvar, reir,llorar, es psicológico solo si es ante un estimulo que inicialmente (filogenéticamente) no lo provocaba.3º)En psicología del deporte (señala lo incorrecto):D)La estrategia no es una forma de relación.4º)Entre los factores disposicionales que afectan la relación se encuentra/n:E)Nada de lo anterior....
LA ZANCADA: son determinante las fases del gesto: la suspensiòn y el apoyo.Cada zancada comprende una FASE DE APOYO ( que se puede dividir en una fase de apoyo anterior y una de impulso) y una FASE DE VUELO (que se puede dividir en balanceo anterior y una de recuperaciòn).-En la fase de apoyo el cuerpo del atleta es desacelerado (apoyo anterior), luego acelerado (impulso).-En la fase de vuelo la pierna libre se balancea por delante del cuerpo del atleta y se extiende para el contacto con el
...