Podemos dividir a los géneros periodísticos en 3: G.Informativos: Transmiten acontecimientos concretos, recientes o no, de interés para los lectores, con exclusión de opiniones personales o juicios. En ellos predomina la función referencial, la objetividad mediante un discurso impersonal, el lenguaje culto pero accesible y un léxico especializado en el tema para tratar. Éste género reune a la noticia, la entrevista, la documentación y el reportaje informativo.
El G.de Opinión: Reflejan...
3) Características de la filosofía moderna: Los racionalistas y los empiristas tienen en común varias características: Viven entre los siglos XVII y XVIII. Tienen una conexión y una admiración por la nueva ciencia. El estancamiento de la filosofía: se preguntaban por que la ciencia avanzaba tanto en tan poco tiempo y la filosofía no. El tema central era el problema del conocimiento: Su origen y fundamento, sus clases, los métodos, validez, justificación y límites de éste. Confiaban...
Alienación(M):El ser humano no es dueño de sí mismo, es incapaz de identificarse a sí mismo y se halla sometido a unas fuerzas extrañas que lo dominan. Sinónimo de deshumanización. -Categoría(K):Son conceptos a priori que el entendimiento posee para ordenar las intuiciones y a partir de ellas elaborar los conceptos empíricos que se presentan en forma de juicios. -Dialéctica(K):Estudia el funcionamiento de la razón. Ésta funciona elaborando síntesis cada vez más generales. Para ello...
Situación histórica y política: Tras la G.C. España dividida en 2 bandos de vencedores y vencidos, lo que afectará al ámbito cultural. Las nuevas generaciones se quedan sin modelos debido al exilio exterior de los escritores vivos afines a la Rep, al asesinato de Lorca, al encarcelamiento de Miguel Hernández y a la censura que deben esquivar los escritores que se quedan, el llamado exilio interior.
En la década de los 40 la producción lírica gira en torno a 3 revistas:
a) Garcilaso agrupa...
Las claves de la transición: Es el proceso de cambio que ocurre en España desde la dictadura de Franco a la democracia. Se inicia tras la muerte del dictador en noviembre del 75, pero hay que remontarse a la crisis final del franquismo. Algunos historiadores establecen su final con la aprobacion en referendum de la constitucion del 78 ya que supone fin de dictadura institucional, para otros finaliza con el triunfo del PSOE en elecciones del 82 que supone la demostracion del proceso democratizador....
1) El método: *Concepción cartesiana del saber: Hay un saber único, las ciencias son maniifestaciones de ese saber. Para explicarlo utiliza la metáfora del arbol: "El saber es como un arbol, cuyas raices son la metafísica, el tronco es la física y las ramas son sus diversas ciencias(Medicina, mecánica y ética)". Las matemáticas son un saber instrumental que está presente en todas las ciencias. *Propósito de su filosofía: Buscar un nuevo fundamento que sirva de base para todo el conocimiento,...
Contenidos de la mente en Locke y Hume: Locke: Hay que plantearse las posibilidades y capacidades del entendimiento humano. La razón trabaja con el material que le proporciona la experiencia de los sentidos. Ésta establece el límite y la garantía de la razón. En el entendimiento hay ideas, que son adquiridas a partir de la experiencia. La mente está vacía al nacer. Locke divide las ideas en 2 tipos: Id.simples y Id.complejas. Hume: Hace una clasificación distinta de las ideas. Llama percepciones...
1) Modernismo: Es una serie de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas de finales del siglo XIX y ppio del XX alternativas a la literatura burguesa y realista anterior. Se trata de una búsqueda de nuevas formas y una belleza ornamental. Surge a manos del nicaragüense Rubén Darío. 2etapas) M.Canónico: es más esteticista y está influido por el parnasianismo francés. Iniciado por Ruben darío, en españa se da poco. Manuel machado y salvador rueda. M.Tardío: Influido por el simbolismo,...
Fin de la monarquía: Alfonso XIII Apenas dura más de un año como monarca tras la caida de Primo, debido a su simpatía con el régimen, que es mal vista por los partidos republicanos y grupos de intelectuales. La clase media se decanta más por la opción republicana, lo que queda demostrado en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 al ser planteadas como un pebiscito sobre la monarquia por los partidos de oposicion al regimen. El rey al ver su escaso apoyo, decide exiliarse, proclamándose...