t20 1panorama general-orientacioones:durante la guerra civil: novelistica caracterizada por el maniqueismo, actitud combativa y el ataque al bando contrario-decada de los 40:la familia de pascual duarte de camilo jose cela que se inscriben en el llamado realismo existencial-decada de los 50:predomina el realismo critico en sus dos vertientes neorrealismo y realismo social.-decada de los 60-70:renovacion estructural y linguistica de las narrativa que inaugura tiempo de silencio de luis martin santos....
t19 1panorama generalinnovaciones teatrales europeas:teatro del absurdo->repr- samuel beckett, arthur adamov, conciencia de habitar en un mundo degradado y la necesidad de denunciarlo.teatro de la crueldad->iniciador- antonin artaud, llevo a la escena situaciones crueles que subrayaban la incomunicacion, restauro el caracter mistico y ritual de los origenes teatrales.-en los años 60 el teatro que triunfa en los escenarios era un teatro evasivo, heredero de la comedia burguesa totalmente alejado...
t18 4 La poesía en el exilioEstos autores prosiguieron la tradición poética de la modernidad y llegaro en algún momento, a sustituir el dolor por un rescate del pasado. La obra
de algunos de ellos influyó, además, en poetas españoles posteriores.• Emilio Prados. En la abundante producción poética de Emilio Prados (1899-1962) destacan el tono melancólico y el tema de la búsqueda de launidad y armonía del hombre y del cosmos. El exilio agudizó su desorientación y desconcierto, y lo...
6 Años cincuenta: la poesía social ]Q6.1. Gabriel Celaya
•Primera etapa. Sus primeros libros están próximos a las vanguardias, sobre todo, al surrealismo: Marea del silencio (1935), La soledad cerrada (1934-35).
•Segunda etapa. Durante la posguerra, con el seudónimo de Juan de Leceta cultiva una poesía existencial. En estos textos se acerca a la vida cotidiana i
y analiza sus sentimientos utilizando un lenguaje coloquial: Avisos de Juan de Leceta (1944-46), Tranquilamente hablando (1947,...
3.4. el rayo que no cesa
el tema central de este libro es el sufrimiento amoroso. el yo poético,
sumido al principio en la soledad, se muestra después amenazado por un
destino trágico y, desde una visión contradictoria del amor, se lo equipara con
el dolor y la muerte; en algunos de estos poemas aparece el símbolo del toro. en este poemario se incluye la célebre «elegía a ramón sijé», amigo del
autor. los elementos de la naturaleza del ámbito rural que compartieron
ambos sirven para expresar...