Escuela de las relaciones humanas (1925-1935): el contexto en que se desarrollaron estas ideas fue el que siguió a la primera guerra mundial al remplazarse las monarquías por regímenes democráticos. Los sistemas se volvieron más participativos, surgieron los sindicatos como factores de poder. Nació una legislación social (se dictaron leyes sobre las jornadas laborales, trabajo insalubre y seguro social). Los gobiernos empezaron a participaren la economía; hubo desarrollos en la psicología...
Movimientos verticales: caída libre y tiro vertical: al dejar caer un objeto, su velocidad aumenta a medida que desciende (caída libre), en cambio, si se arroja un objeto hacia arriba (tiro vertical) se observa que su velocidad disminuye a medida que asciende hasta que se detiene y revierte su movimiento. El movimiento de caída de los cuerpos fue estudiado por Galileo, quien realizo el experimento de la torre de Pisa: arrojo 2 objetos de la misma forma y tamaño para que resistieran a la acción...
Instrumentos de organización: organigramas
El organigrama es un grafico que representa la estructura empresarial y cuya misión es informar a los distintos componentes de una entidad cual es su posición dentro de la misma. Sirven para terceros ajenos a la organización pero que se relacionan con ella, para conocer a los interlocutores validos en cada situación. Para que el grafico sea útil es necesario que refleje la realidad de la estructura organizacional. Además debe ser sencillo y claro...
John Maynard Keynes, ingles, (1883-1946): “Durante las crisis hay que gastar mas”
En 1929 se inicia una crisis económica que afecto a todos los países, llamada la gran depresión. Las empresas no pueden vender sus productos y despiden a su personal, esto provoca que millones de personas queden desocupadas. La gente vive en la calle porque no pueden pagar el alquiler. Las instituciones de caridad cocinan grandes ollas de sopa para darle de comer a los hambrientos. Es tan extrema la desesperación...El cambio de la posición de un objeto en el tiempo, se denomina movimiento.
Cinemática: es la parte física que estudia y describe el movimiento, sin tener en cuenta las causas que lo provocan. Su aplicación permite establecer, en cualquier instante, la ubicación de un objeto en movimiento. Al estudiar el movimiento se debe considerar: trayectoria: es la línea que une las diferentes posiciones, que con el transcurso del tiempo, ocupa un cuerpo al moverse; representa el camino recorrido por...
Estructura Organizacional: conjunto de unidades en que se divide el trabajo, las relaciones de jerarquía y subordinación entre sus integrantes que se manifiestan en actividades de supervisión y control.
La división del trabajo es uno de los principios fundamentales para el buen funcionamiento de una organización. El crecimiento en el tamaño de las empresas ante la llegada de la Rev. Ind. Provoco cambios en la forma de ver la producción. Las múltiples personas que integran una organización...
1590 mercantilismo: en Inglaterra Cronwell, en España Serra-Oresmes y en Francia Colbert. Características: atesoramiento de metales preciosos, intervencionismo estatal y comercio interior y exterior. Fisiocracia: Quesnay y Turgot. Características: retorno a la tierra, no intervención estatal y orden natural. Escuela clásica: Adam Smith (iniciativa individual para el logro del bienestar general, orden natural y no intervención estatal) David Ricardo (principal continuador de Adam Smith. Ciclos...
Principios: económicos, administrativos y éticos.
Principios económicos: una organización tiene como fin alcanzar ciertas metas u objetivos mediante la realización de determinadas actividades: producir bienes, prestar servicios, distribuir bienes, etc. Cualquier organización privada tiene entre sus objetivos el de rentabilidad (división entre los beneficios obtenidos y los capitales utilizados). La rentabilidad debe generar beneficios suficientes para recuperar los capitales invertidos. En...
Los relieves de la argentina: la argentina presenta variadas geoformas cuya distribución se pueden agrupar en dos sectores: el predominio de planicies (llanuras y mesetas) en el este y el ámbito montañoso en el oeste. Esta situación determina la pendiente del terreno hacia el océano atlántico. Este relieve llano se continúa debajo del mar. Esta generalización sobre la localización de las formas de relieve es valido en el sector antártico ya que en el este se encuentra un relieve llano,...