En el ámbito del conocimiento las diferencias entre los dos filósofos griegos también son significativas. Para Platón el verdadero conocimiento (episteme) consistía en la contemplación directa de las formas universales, las ideas. La única forma de acceder a ellas es a través de la razón. Por su parte los sentidos sólo pueden mostrarnos las cosas del mundo sensible, por tanto, jamás obtendremos de ellos conocimiento sino, lo que Platón llamó opinión (doxa). Los sentidos no sólo no...
t5)Este texto pertenece a la obra de Nietzsche “El Crepúsculo de los Ídolos”, en la cuál, el autor plantea una crítica a la metafísica tradicional y al papel de los filósofos. En este texto Nietzsche da su explicación acerca del origen de la tendencia a considerar lo permenente (y no lo cambiante) como lo más real. Ese origen no es otro que la estructura gramatical sujeto-predicado común a todos los lenguajes indoeuropeos, a partir de la cual surge el concepto de "yo", de "voluntad
...2c)La filosofía de descartes parte de la idea de que la verdad es única, que la razón humana es capaz de alcanzarla y que si no lo hace es porque no ha sido orientada por el camino correcto.este camino es el método, concepto que se convierte en el eje de su pensamiento. El método ideal cree descubrirlo en las matematicas y consiste en el establecimiento de unos cuantos principios simples y evidentes(axiomas) de los que se deducen todos los demás. El paso siguiente es aplicar el método a la...
El texto fue escrito en Cádiz durante la guerra de independencia española (1808-1814). Se trata de un texto jurídico en el que se recogen algunos artículos de la primera constitución española. Fue escrita por las Cortes de Cádiz y tenía carácter público de ámbito nacional. Con su aprobación se adoptan numerosas ideas liberales poniendo fin al periodo anterior conocido como Antiguo Régimen. se la conoce como “La Pepa”. El tema del texto es la creación de la constitución de 1812...