beneficio e inversion.Impacto de la Primera Guerra Mundial:
Aumento de la exportaciones
Fuerte descenso de las importaciones
Altas subidas de precios de algunas mercancías y servicios
Resultados: Superávit comercial Industrialización por sustitución de importaciones Elevados beneficios en algunos sectores económicos:
Navieras Astilleros Siderurgia y minería Consecuencias: Auge del País Vasco, Cataluña y Asturias Consolidación de nuevos sectores: banca (ahorro forzoso) y electricidad (grandes
el fracaso industrializador nadal y gabriel.Dos sectores líderes en industrialización en el siglo XIX: siderurgia y textil de algodón.
Siderurgia: inputs: carbón y mineral de hierro, que determinan su localización. De Málaga y Sevilla a Asturias y Vizcaya.
Demanda: herramientas del campo, máquinas y ferrocarriles.
Textil: materia prima: algodón en rama (importado); energía: carbón o un curso de río. Se desarrolla ante todo en Cataluña.
Demanda: nivel de vida del país, que en gran parte
reforma agraria liberal.Propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen: vinculada, comunal y relativa
La desamortización
Objetivos:
Teórico: Eliminar propiedad colectiva para mejor uso de recursos
Práctico: Aliviar la Hacienda pública. Bienes nacionales por títulos de deuda
Político: Atraer a sus beneficiarios y debilitar a la Iglesia
Procedimientos:
1836-44: Desamortización de Mendizábal → patrimonio de la Iglesia a cambio de dotación anual. Pago de bienes nacionales por títulos de deuda...
Suponiendo equilibrio y vaciado completo de los mercados, las expectativas de inflación se cumplen y la tasa de inflación es igual al crecimiento de la oferta monetaria, se pide:
i) Determine la tasa de inflación de equilibrio
i) Determinación de la tasa de inflación de equilibrio: Sabemos que en equilibrio, las expectativas de inflación se cumplen (es decir, de acuerdo con la expresión 11.6: te = t = 20), y por tanto, sustituyendo este resultado en la expresión 11.3, vemos que el valor...
Considere una economía caracterizada por las siguientes ecuaciones:
2.1 Función de producción: y = 2 (Lk)1/2
1. Nivel de empleo de equilibrio. Igualando la oferta y la demanda de trabajo obtenemos el salario real de equilibrio (W/P)* y el nivel de empleo de equilibrio (L*).
19 -1,5 (W/P) = -2 + 9(W/P)
21 = 10,5 (W/P)
(W/P)* = 2 (Salario real de equilibrio)
Sustituimos este resultado en la función de oferta de trabajo y obtenemos el nivel de empleo de equilibrio:
Ls = -2 + 9(W/P)
L* = 16
2. Determinación
Siendo: a = 100, b = 0,8, t = 400, i0 = 500, h = 50, g = 400, m0 = 500, k = 0,2, l = 25,
M = 520, P0 = 1.
1. Determine la forma reducida del modelo y en particular, el valor de equilibrio de la renta y de la tasa de interés
¿Qué sentido tiene hablar de: TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA?
INTRODUCCION
Comenzamos la respuesta a esta pregunta con la definición tradicional aportada por el Prof. D. Jané Solá, 1974, en su articulo Por una estructura operativa de la Política Económica publicado en la Revista Española de Economía, No. 1, pp. 9-44. Y dice así:
El objeto de la Política Económica como construcción autónoma es el estudio de los criterios, fines, medios, instrumentos y orientaciones doctrinales en
INTRODUCCIÓN
La respuesta a esta pregunta requiere analizar la diferencia conceptual entre las vertientes normativa y positiva de la Política Económica, teniendo en cuenta su doble dimensión, es decir: por un lado, la dimensión metodológica científica y, por otro lado, en su dimensión filosófica o ideológica. Por este motivo, a continuación organizaremos la respuesta en dos partes: una primera parte que dedicaremos a la definición de los términos más relevantes que vamos a emplear;...