El coste del franquismo: autarquía y estancamiento (1939-1959.Principios económicos del régimen*Corresponde al Estado sacar a España de su atraso e industrializarla Fuerte intervencionismo estatal
Tendencias aislacionistas y reforzamiento del nacionalismo económico: Autarquía, aislamiento político y económico del régimen
Represión generalizada y abolición de los sindicatos libres, sustituidos por sindicatos verticales, que “armonizan los intereses de los productores” (trabajadores
2republica.Constitución democrática de 1931. Consecuencias del nuevo marco institucional:
Del sistema de la Restauración (escasamente representativo) a un sistema democrático viejo bloque de poder es desplazado por clases medias (partidos republicanos) y partidos de base obrera (PSOE)
Pérdida de apoyo a la República de los grupos de poder tradicionales: Iglesia, por la separación Iglesia-Estado Ejército, por la reforma que racionaliza el gasto militar pero jubila a muchos oficiales Terratenientes,...
beneficio e inversion.Impacto de la Primera Guerra Mundial:
Aumento de la exportaciones
Fuerte descenso de las importaciones
Altas subidas de precios de algunas mercancías y servicios
Resultados: Superávit comercial Industrialización por sustitución de importaciones Elevados beneficios en algunos sectores económicos:
Navieras Astilleros Siderurgia y minería Consecuencias: Auge del País Vasco, Cataluña y Asturias Consolidación de nuevos sectores: banca (ahorro forzoso) y electricidad (grandes
el fracaso industrializador nadal y gabriel.Dos sectores líderes en industrialización en el siglo XIX: siderurgia y textil de algodón.
Siderurgia: inputs: carbón y mineral de hierro, que determinan su localización. De Málaga y Sevilla a Asturias y Vizcaya.
Demanda: herramientas del campo, máquinas y ferrocarriles.
Textil: materia prima: algodón en rama (importado); energía: carbón o un curso de río. Se desarrolla ante todo en Cataluña.
Demanda: nivel de vida del país, que en gran parte
reforma fiscal y del estado.Supresión de la Inquisición
Desprivatización de los cargos públicos, pero politización
1833: creación de las provincias actuales
Aprobación lenta de los nuevos Códigos Civil, Penal y Mercantil
La reforma fiscal de Mon y Santillán de 1845:
Creó un sistema impositivo que duró hasta 1977
Solucionó el caos anterior de tasas, impuestos, gravámenes
Centralizó la recaudación de impuestos en el Estado y eliminó privilegios y exenciones (salvo País Vasco y Navarra)...
reforma agraria liberal.Propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen: vinculada, comunal y relativa
La desamortización
Objetivos:
Teórico: Eliminar propiedad colectiva para mejor uso de recursos
Práctico: Aliviar la Hacienda pública. Bienes nacionales por títulos de deuda
Político: Atraer a sus beneficiarios y debilitar a la Iglesia
Procedimientos:
1836-44: Desamortización de Mendizábal → patrimonio de la Iglesia a cambio de dotación anual. Pago de bienes nacionales por títulos de deuda...
Suponiendo equilibrio y vaciado completo de los mercados, las expectativas de inflación se cumplen y la tasa de inflación es igual al crecimiento de la oferta monetaria, se pide:
i) Determine la tasa de inflación de equilibrio
i) Determinación de la tasa de inflación de equilibrio: Sabemos que en equilibrio, las expectativas de inflación se cumplen (es decir, de acuerdo con la expresión 11.6: te = t = 20), y por tanto, sustituyendo este resultado en la expresión 11.3, vemos que el valor...
Considere una economía caracterizada por las siguientes ecuaciones:
2.1 Función de producción: y = 2 (Lk)1/2
1. Nivel de empleo de equilibrio. Igualando la oferta y la demanda de trabajo obtenemos el salario real de equilibrio (W/P)* y el nivel de empleo de equilibrio (L*).
19 -1,5 (W/P) = -2 + 9(W/P)
21 = 10,5 (W/P)
(W/P)* = 2 (Salario real de equilibrio)
Sustituimos este resultado en la función de oferta de trabajo y obtenemos el nivel de empleo de equilibrio:
Ls = -2 + 9(W/P)
L* = 16
2. Determinación
Siendo: a = 100, b = 0,8, t = 400, i0 = 500, h = 50, g = 400, m0 = 500, k = 0,2, l = 25,
M = 520, P0 = 1.
1. Determine la forma reducida del modelo y en particular, el valor de equilibrio de la renta y de la tasa de interés