EL TEXTO CIENTÍFICO Los textos científicos abordan temas relacionados con las Ciencias de la Naturaleza (Química, Geología, Biología…). Pueden ser divulgativos o especializados, dependiendo del tratamiento del tema y del destinatario al que van dirigidos. Este tipo de textos presentan tres rasgos distintivos: la objetividad, la precisión y claridad y la universalidad. El principio de objetividad consiste en la ausencia de cualquier marca afectiva o emocional en favor del rigor y la exactitud,
...El mito de los héroes formaba parte de la cultura griega. El personaje central es el HEROE, arrastrado por el destino, que se enfrenta a la justicia divina, recibiendo castigo, para que el orden universal no sea alterado. De él resulta la enseñanza religiosa del respeto por el orden y la justicia como norma de vida. Por tanto la tragedia ponía en escena los grandes problemas del ser humano a través de personajes grandiosos –héroes o dioses- con un lenguaje solemne.
Poco a poco, la tragedia...
ÉPICA GRIEGA
Por poesía épica se entiende un tipo de poesía narrative que canta las hazañas de unos heroes pertenecientes a un pasado más o menos legendario y cuyo comportamiento glorioso acaba convirtiéndose en modelo de virtudes.
Es poesía cantada por aedos, con acompañamiento musical. Esto junto a los epítetos, la dicción formularia eran una ayuda para su memorización.
Es poesía objetiva ya que el poeta actúa como simple narrados de unos hechos ajenos a él.
La forma de esta...
Miguel Hernández
Familia de pastores, en Madrid conoce a Neruda y a la G27. Por edad no pertenece a la G27 pero sí por amistad. Fue preso como republicano y muere de tuberculosis en prisión.
ETAPAS
1. Perito en lunas (33): Gongorino, metáforas creativas, El rayo que no cesa (34), sonetos de amor, pena y muerte, Elegía a Ramón Sijé, influencia de Neruda y Aleixandre.
2. Viento del pueblo (37): Compromiso político y de combate, lenguaje claro y directo. El hombre acecha (39) menos épico...
Juan Ramón JIMÉNEZ (1881-1958) Huelva- Puerto Rico.
Inicios Modernistas; continúa como poeta en el Novecentismo; "Maestro de la G27" (Vivió en la residencia de estudiantes); Exilio en EEUU, Cuba y Puerto Rico. Premio Nobel 1956. Por edad es más de esta generación, no posee estética novecentista, pero es la máxima figura poética del momento, puente entre el Modernismo y la Generación del 27 que está por llegar. La aparición de su gran amor, Zenobia Camprubí fue esencial en su vida y...