La tradición aristotélico-tomista la consideraba una facultad del alma, la psicología actual una capacidad de la mente. Para Nietzsche esta voluntad es una manifestación superficial de una fuerza que está más en lo profundo de nuestro ser. La voluntad de poder no es la voluntad que se descubre con el conocimiento...La voluntad de poder es la fuerza que descansa en nuestro interor gracias a la cual dirigimos nuestra conducta y con la que somos capaces de realizar nuestros fines conscientes.
Conocimiento:Nietzsche va a considerar que Sócrates y Platón han corrompido la filosofía al colocar la razón por encima de la vida. Aplicando el método genealógico que había utilizado para la moral, Nietzsche va a decir que el instinto que subyace al desarrollo de la filosofía a partir de Platón es el odio contra la vida. Por eso Platón inventa un mundo distinto del sensible, dándole los rasgos de la auténtica realidad y despreciando el mundo sensible como un mundo de meras apariencias
...Marco Filosofico: La Filosofía del siglo XIX va a ofrecer una panorámica mucho más abierta que la de los siglos anteriores, en los cuáles las épocas históricas estaban dominadas por corrientes filosóficas hegemónicas, así el racionalismo continental o el empirismo británico en el XVII o la Filosofía Ilustrada en el XVIII. Filosóficamente hablando el siglo XIX va a empezar bajo la sombra del pensamiento kantiano, y así, los primeros movimientos que surgen en Alemania van a seguir de
...
Marco Sociocultural.El romanticismo es el movimiento artístico predominante en la época. Podemos considerar la filosofía de Nietzsche como un pensamiento romántico, desde el momento en que comparte con éste sus rasgos fundamentales: el rechazo de la razón y la apelación al sentimiento, el exaltamiento de la individualidad frente a la especie, la idea de que la naturaleza es un todo orgánico y por última la concepción de la verdad como una creación humana. Entre los representantes más...
Marco Historico: Revoluciones burguesas. Las revoluciones burguesas de 1830 y 1848 tienen como consecuencia la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los sistemas liberales cuyas características cenptrales son el sistema parlamentario, la aparición de los partidos políticos como marco donde se encauza la participación política, la división de poderes y la garantía constitucional de los derechos y las libertades individuales. Aunque las revoluciones burguesas no tienen un eco profundo
...REALIDAD A)LA DUDA METODICA Según las reglas del método hay que dudar de todo aquello que no esté fundamentado en las ideas claras y distintas: la duda metódica es una duda que busca sentar las bases para todo conocimiento que en el futuro pretenda pasar por verdadera. Esta duda se va a articular alrededor de cuatro motivos o hipótesis fundamentales:1El engaño de los sentidos: Descartes como óptico que es sabe que los sentidos nos pueden engañar. Por eso dudara de todas aquellas verdades
...LA SOCIEDAD. Descartes no expuso en ninguno de sus textos un pensamiento social y político desarrollado. Aún así podemos suponer que su concepción del sujeto partía de una consideración proto capitalista de la sociedad, siendo la base del individualismo burgués. Por otro lado, su propia experiencia vital como soldado en la guerra de los treinta Años, hace suponer que considerara que el método adecuado para resolver los conflictos es el uso de la razón, que es el instrumento específicamente
...MARCO HISTORICO 1. Absolutismo: históricamente hablando el siglo XVII es la época del auge del absolutismo político y de la aparición de las primeras concepciones contrarias a él. Las posturas de los monarcas absolutos suponen una situación de crisis continua que se expresa en guerras inacabables (Guerra de 30 años)0, enfrentamientos con la nobleza… etc., que pronto van a generar las primeras críticas. Así autores como Loocke, Spinoza o los Jansenistas y los hugonotes van a poner las
...La idea será la siguiente: todo nuestro conocimiento del mundo se fundamenta en la idea que tenemos de la relación causa efecto. De esta manera si queremos investigar cómo se da el conocimiento, tenemos que investigar la validez gnoseológica del principio de causalidad. Según Hume, cuando nosotros cancelamos una relación causa-efecto, esta relación está compuesta por tres elementos: la causa, el efecto y la conexión necesaria entra la causa y el efecto. Si no existiera esta conexión necesaria
...