Comparacion: el pensamiento de niet se caracteriza x ser de vitalismo irracionalista, lo comparare con Platon, por su manera de concebir la realidad con su idealismo racional. Niet fue catedratico de Griego en la Universidad de Basilea y se convirtio en un gran critico del pensamiento griego, del que pensaba que fue el origen y fundamento de los males de la civilizacion occidental. Representan dos modos distintos de concebir la realidad,en la obra de Nietzsche (El nacimiento de la tragedia a partir...
Funciones sintácticas: Sintagma nominal: Sujeto: es un constityente inmediato de la oracion, concuerda con verbo en nº y persona, se conmuta con: el nos vos ellos. Nunca lleva preposicion. (Los jugadore hicieron un partido redondo) Objeto directo: es un complemento del vero, lleva preposicion a si se trata de persona o ser animado y va sin preposicion si se trta de cosas. He visto a maria/un autobus. Se conmuta por: lolaloslas y le en caso de personass masculinas. El OD de oraciones pasivas se...
Siglo XX: Cntexto: a)Panorama histo social: grandes acontecimientos: 2guerras mundiales, revolucion rusa, undimiento bolsa NY, guerra fria, caida muro Berline, ect. Ademas hay que añadir la Guerra Civil Española y algunos acontecimientos como la globalizacion, k parecen presagiar una nueva epoca. b)Innovciones cintificas y tecnicas: A pesar de tantos adelantos algunos problemas de la humanidad siguen sin solucionarse, como la contaminacion. c)Corrientes filosoficas: 3 corrientes de pensamiento:...
Postromanticismo: En el S XIX se produce una reaccion idealista que se caracteriza porque los escritores se rebelan contra los valores y costumbres burguesas y eligen un tipo de vida mas irregular y marginal, se aferran a la aventura, la soledad, el rechazo a la sociedad y a la existencia. Se entregan a la bohemia con ods caras, el dandismo y el malditismo.Los escritores consideran que el fin ultimo del arte es la belleza y de ahi que se refugien en su trabajo, en la experimentacion y en el arte...
Apolo y Dafne.Grupo escultorico,son dos figuras esculpidas en bulto redondo en actitud de pie.Son el dios Apolo y la ninfa Dafne.El tema es mitologico,nos cuenta el momento en el que la ninfa,hija del dios del rio Peneo,renuncio a casarse,Apolo se encuentra enamorado de ella y la persige por el bosque,ella se siente acorralada y pide ayuda a su padre que la transforma en un arbol. Bernini capta justo el momento fugaz cuando Apolo la toca y ella comienza a transformarse en laurel.Obra esculpida en...
Pintura Española: predominio del color, profundidad, hegemonia de la luz, composiciones asimetricas (se busca el desequilibrio, escenas que se sugieran mas alla de los limites del marco y se recurre frecuentemente a las diagonales compositivas), movimiento. La p española ofrece peculiaridades que la hacen diferente al resto de Europa: 1)Predominio de la tematica religiosa y especialmente de las expresiones asceticas o misticas. Los bodegones y los retratos constituyen generos caracteristicos,...
Barroco:S.XVII y XVIII. Se da sobre todo en Italia, Alemania y España. Se utiliza para expresar algo despectivo, ampuloso y decadente. Es un periodo entre el clasicismo y el neoclasicismo. Es un arte original, con entidad propia y no como una simple prolongacion del Renacimiento. El es arte posterior a la Conrtarreforma Catolica, en el que el papel asumido por la iglesia catolica fue muy miportante. Es importante el patronazgo de la Iglesia, del Estado y la burguesia. El barroco sera utilizado...
Durante la dictadura: los primeros años de posguerra presentaron en Extremadura la alternancia entre una poesia arraigada y una timida poesia desarraigada. Algunos escritores de los mas prometedores tuvieron q marcharse al exilio, como Diez Canedo y Aurturo Barea. Los intentos de poesia existencialista dieron lugar a una poesia social y comprometida k conto en Extremadura con 3 grandes poetas: jesus delgado, Manuel pacheco y Luis Avarez. En e teatro de Mrtinez Mediero aparece la experimentacion...
El Teatro Español desde la Posguerra hasta la Actualidad:Al terminar la guerra civil el teatro español se había quedado huérfano: Lorca y Valle-Inclán habían muerto y muchos otros como Max Aub, Alberti y Casona se marcharon al exilio. Del lado de los vencedores quedaban Benavente y los hermanos Quintero. Así, mientras en los escenarios de Europa triunfaban autores como Bertolt Brecht, Samuel Bekett y Ionesco con el teatro de lo absurdo, en España la censura y el gusto conservador habían...