Lirica s.XVI: aprovechamiento de la flexibilidad y dulzura xa canalizar expresión renacentista. Se trata de ver en el aspecto fónico y melódico del verso una part esencial de la emotividad que el poeta kería transmitir al oyent. Aspiraba a la concordancia entre musicalidad y sentid. El empleo es verso 11 silabas combinad con el d 7 n varias estrofas. Buscaba naturalismo. Fue constante la imitatio, no en cuanto al tema, sino en cuanto la dispositio.. no es la originalidad lo k preocupa. Los...
FELIPE V (1700-1746) Personalidad de Felipe V. 1º etapa: “El Animoso”. Desde 1710: indolente.Esposas y familia: María Luisa de Saboya (m. 1713), madre de Luis I y Fernando VI (y otros dos). Isabel de Farnesio (desde1714), madre de Carlos III y Felipe (y otros cinco). 1ª : (1700-1724).Época de influencia francesa (1700-1714): Influencia de la Princesa de Ursinos, camarera de la reina María Luisa. Orri,ministro de Hacienda. Partido profrancés (portocarrero), enviados x Luis XIV. Partido
...Guerra Norte (1699-1721): causas: preponderancia Suecia, aspiración rusa al Báltico, oposición Dinamarca a Carlos XII. 1ª (1699-1708)-victorias Carlos XII (invade Dinam, Dinam pide paz, invade Rusia, invade Polonia y pone a Leczinski). 2ª: (1709-1720)- hundimiento Suecia (carlos invade Ucrania y se refugia en Turquia, Dinam, Sajonia, Prusia y Hannotocoover en contra. Carlos invade Noruega y muere. Pedro I ataca Suecia. tratado de Estocolmo (1719-1720): (Dinamarca recibe Schleswig, Prusia desembocadura...
Tema 6.-La IIª República: de la esperanza popular al conflicto civil.Las causas: el agotamiento del sistema político de la Restauración y la incapacidad de la monarquía de asumir sus errores durante la Dictadura. A partir de abril de 1931 quedó claro que el descontento popular iba orientado hacia una respuesta antimonárquica y pro republicana.tuvo mucho que ver la caída de la Dictadur, apoyada por la monarquía, había tenido un triste final. Tras los exitosos primeros años, el dictador
...la mitad de España. artículo 1º “…una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia”. Reconocía también la libertad de expresión, de reunión y de asociación. “La República constituye un Estado integral compatible con la autonomía de los Municipios y las Regiones”. Las provincias que al unirse deseasen formar una región autónoma deberían, necesariamente, presentar a las Cortes de la nación un proyecto de Estatuto
...Ejercito de 20.000 para desmantelar los centros obreros y detener a sus dirigentes. Romanones hubo de dimitir tras un enfrentamiento con los militares, iniciando una rotación acelerada de gobiernos que, , aplicaban sucesivamente políticas represivas dejando vía libre al pistolerismo.En marzo de 1922, después de que las tropas de Abd el-Krim hubieran infligido una derrota devastadora al ejército español con la muerte de 10.000 hombres en Annual en junio de 1921. Annual no fue sólo un desastre
...Tema 5. La crisis del Estado de la Restauración y la dictadura del general Primo de Rivera.De la Hipótesis Regeneracionista al fin del turno y crisis del sistemapolíticos hablando de la apatía del pueblo, de la falta de una verdadera opinión vicios del sistema, del fraude las elecciones, de la. sin pulso*, Francisco Silvela, remedio:erradicación de los vicios, regeneración del sistema, reforma de las costumbres y las prácticas políticas.sustituir a Sagasta en 1899, para iniciar su programa...
El movimiento obrero durante la Restauraciónlibertad de asociación desde el comienzo del Sexenio permitió a las organizaciones obreras salir a la luz y expandirse. En 1868, Bakunin envió a Giuseppe Fanelli a España para que organizara la sección española de A.I.T., dentro de la corriente anarquista. Y creó dos secciones: una en Madrid y otra en Barcelona.
En 1871 llegó a Madrid Paul Lafargue,para reconducir hacia el marxismo la Internacional en España. Lo consiguió con un pequeño grupo
...