REINO MONERA ¿Que son las bacterias?
Son seres generalmente unicelulares que pertenecen al grupo de los protistos inferiores. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0,2ð y el superior en las 50ð; sus dimensiones medias oscilan entre 0,5 y 1ð. Las bacterias tienen una estructura menos compleja que la de las células de los organismos superiores: son células procariotas (su núcleo está formado por un único cromosoma y carecen de membrana nuclear). Igualmente son...
I. INTRODUCCIÓN: CONCEPTO Y TIPOS DE MICROORGANISMOS
- Definición tradicional: seres vivos que no pueden ser estudiados sin la ayuda de instrumentos ópticos.
- Definición actual: grupo heterogéneo de seres vivos que pueden realizar todos los procesos vitales bien como células individuales
o formando agrupaciones. Presentan una gran diversidad, tanto de capacidades metabólicas como de hábitats.
- Se incluyen dentro de los reinos Monera, Protoctista y Fungi.
II. LOS VIRUS
A. Concepto y características
-...
TEMA 2
ANTECEDENTES: El recién ascendido al trono Carlos IV (1788-1808) y su ministro Floridablanca desde el momento en que se inició la revolución en Francia intentaron evitar cualquier “contagio” revolucionario procedente del país vecino. Un férreo control en las aduanas y una estricta censura fueron los medios utilizados para aislar a nuestro país del tumulto francés. Tras un corto período de gobierno del conde de Aranda, Carlos IV tomó una decisión clave en su reinado, nombró...
Anabolismo. El anabolismo es un conjunto de procesos constructivos que suceden en la célula en los que se produce la síntesis de moléculas complejas a partir de otras más sencillas. Estos procesos son endergónicos necesitan la incorporación de energía. Mediante las rutas metabólicas comunes, denominadas metabólicas heterótrofas, se sintetizan, a partir de moléculas orgánicas sencillas, todas las moléculas orgánicas complejas. La glucogénesis es una ruta metabólica que pueden llevar...
2.LA RESTAURACION DE LA MONARQUIA BORBONICA: El 29 de diciembre de 1874, el general Arsenio Martinez encabezo un alzamiento en Sagunto y proclamo rey de España a Alfonso XII. Al dia siguiente del golpe, se formo en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánova del Castillo. Habia ayudado a redactar el Manifiesto de Sandhurst y en el que se exponían los principios del futuro régimen de la Restauracion. El 9 de nero de 1875, el joven rey entro en España donde fue recibido con una gran cordialidad...
INTRODUCCIÓN
El gobierno de Naeváez marginó a los progresistas del liberalismo y a las organizaciones obreras.
Ahora los mecanismos electorales estaban controlados por los caciques. Por esto comenzaron los
pronunciamientos militares reclamando una cambio político.
DESARROLLO
Un grupo de políticos demócratas y progresistas firmaron un pacto en Ostende (1866), en el cual se
llegó a un acuerdo para destronar a Isabel II y crear juntas revolucionarias formadas por todo los
descontentos con la situación...
INTRODUCCIÓN
En España se conoce como Restauración a el periodo que va desde 1875 a 1931. Este periodo se
divide en dos fases separadas por la crisis de 1898, con la pérdida de Cuba y Filipinas. Esta primera
etapa se caracterizó por la transigencia política y la intransigencia social. Se caracterizó por la
alternancia del poder político entre las familias liberales con elecciones fraudulentas. Aunque los
republicanos y Carlistas siempre estarán en contra de la Restauración.
DESARROLLO:
En 1874...
Adventicias (ideas): forjadas por la mente a partir de la experiencia externa (los sentidos).
Alma: parte espiritual del ser humano, cuya esencia es el pensamiento. Sustancia espiritual,
totalmente distinta e independiente del cuerpo, más fácil de conocer que él
Análisis: segundo de los preceptos o reglas del método, que consiste en reducir lo complejo a
sus componetes más simples.
Atributo: propiedad o característica que expresa la naturaleza de una sustancia.
Ciencia: Aplicación metódica de...
Comparación John Locke Immanuel Kant Locke había establecido las bases del liberalismo político a partir de una reformulación del contrato social de Hobbes. Al individuo le era necesario el tránsito del estado natural a la sociedad civil no por hallarse en un estado de guerra permanente y tener que construir frente a ese peligro un leviatán, que vigilara y castigara la quiebra de la ley, sino para garantizar una instancia neutra que arbitrara entre el poder y el derecho. La sociedad civil...