Mi casa de la playa

TEMA 16.3.) La integración de España en Europa. España en la Unión Europea. El papel de España en el contexto internacional.

            El tema que analizamos arranca inmediatamente después de un proceso de nuestra historia contemporánea conocido como la Transición, a través del cual se supera la Dictadura y se restauran las instituciones democráticas. Cronológicamente hablando podemos aceptar, en líneas generales, que se trata de un período comprendido entre la muerte...

See on Apuntes.eu »

Los campos del rio

TEMA 16.2.) La España actual: los gobiernos democráticos. Los desafíos del golpismo y del terrorismo. Cambios políticos, sociales y económicos. Cultura y mentalidades.

            El tema que analizamos arranca inmediatamente después de un proceso de nuestra historia contemporánea conocido como la Transición, a través del cual se supera la Dictadura y se restauran las instituciones democráticas. Cronológicamente hablando podemos aceptar, en líneas generales, que se trata...

See on Wiki Historia »

La transición a la democracia. La constitución de 1978. Principios constitucionales y desarrollo institucional. El estado de las autonomías y su evolución.

La reforma política

El sistema político del general Franco no podía sostenerse tras su muerte. Desaparecido Carrero Blanco, nadie podía mantener el franquismo. España tenía la estructura económica similar a la de los países europeos democráticos y lo mismo ocurría con los modos de vida. Era preciso salir del subdesarrollo político. La caída de Salazar en Portugal en 1974, las presiones de la CEE, de los EEUU, de la Iglesia del Vaticano II exigían la desaparición del franquismo.

La

...

See on Apuntes.eu »

De españa a ecuador

15.3. ELEMENTOS DE CAMBIO EN LA ETAPA FINAL DEL FRANQUISMO. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN. EVOLUCIÓN DE LAS MENTALIDADES. LA CULTURA.

Etapa final del franquismo

Con la formación del llamado “gobierno monocolor” en 1969 el franquismo entra en sus últimos años. Pese al predominio del Opus Dei, las desavenencias entre aperturistas e inmovilistas se suceden, especialmente tras estallar con el “escándalo Matesa”, una empresa de maquinaria textil conectada con el entorno del Opus Dei. Esta empresa...

See on Xuletas »

Mi colision de

15.2. LA CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN FRANQUISTA. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO. LOS CAMBIOS SOCIALES.

El estallido de la Guerra Fría y el acercamiento a EEUU facilitarán el proceso de consolidación del régimen franquista. La década de los sesenta estará marcada en España por las transformaciones económicas, los cambios sociales y la nueva mentalidad, pero también por el inmovilismo político del régimen.

Transformaciones económicas

En 1957 Franco...

See on Apuntes Bachiller »

Cdespues de la tempestad

14.5. LA GUERRA CIVIL: LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DE LA GUERRA. EL DESARROLLO DEL CONFLICTO: ETAPAS Y EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS.

Desde el triunfo del Frente Popular (febrero de 1936) un grupo de generales monárquicos y conservadores (José Sanjurjo, Emilio Mola, Francisco Franco) comenzaron a preparar un levantamiento militar.  El asesinato del diputado derechista José Calvo Sotelo sirvió de pretexto para iniciar el alzamiento. El coordinador de la conspiración en la Península

...

See on Apuntes & Cursos »

La guardia real

14.4. La Segunda República: el bienio radical-cedista. La Revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el Frente Popular

Tras la dimisión de Manuel Azaña y la celebración de elecciones la Segunda República entrará en una nueva fase conocida como Bienio Radical-Cedista (noviembre de 1933 – febrero de 1936). Este segundo bienio tuvo una marcadaorientación de derechas, por lo que sus enemigos lo llamaron también “bienio negro”. En las elecciones de noviembre de 1933 el partido que

...

See on Wiki Historia »

Dictadura de primo rivera

14.2. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA

El 13 de septiembre de 1923 el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, mandó ocupar los servicios telefónicos de Barcelona y leyó unmanifiesto ante los periodistas, dando un golpe de estado.

La dictadura fue la solución autoritaria a una situación que se había vuelto insostenible por el desprestigio absoluto del sistema de la Restauración. El sistema político había demostrado su incapacidad para renovarse desde dentro y...

See on Apuntes Selectividad »

Transformaciones culturales. Cambio en las mentalidades. La educación y la prensa

TRANSFORMACIONES CULTURALES. CAMBIO EN LAS MENTALIDADES. LA EDUCACIÓN Y LA PRENSA

La sociedad española del primer tercio del XIX continuó siendo esencialmente rural y en ella los valores del Antiguo Régimen estaban plenamente vigentes. La influencia de la nobleza y la Iglesia era muy importante: El dominio sobre la tierra, los títulos nobiliarios y el peso de la religión marcaban el pensamiento de la época. No obstante, con el paso del tiempo los nuevos hábitos burgueses y las formas...

See on Apuntes Selectividad »