13.2. TRANSFORAMCIONES SOCIALES. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. GÉNESIS Y DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO
Durante el siglo XIX la población española tuvo un aumento demográfico limitado. En 1800, la población alcanzaba los diez millones de habitantes; en 1860, los quince; y en 1900 superaba ya los dieciocho millones de habitantes. El crecimiento de la población se hizo posible al entrar España en el “ciclo demográfico de transición”caracterizado
...13.1. TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS. PROCESO DE DESAMORTIZACIÓN Y CAMBIOS AGRARIOS. LAS PECULIARIDADES DE LA INCORPORACIÓN DE ESPAÑA A LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. MODERNIZACIÓN DE LAS INFRAESTRUCTURAS. EL IMPACTO DEL FERROCARRIL.
La transformación de la agricultura española a lo largo del siglo XIX fue escasa e insuficiente, hecho que explica en buena medida la lentitud del proceso de industrialización en España. A comienzos del XIX la agricultura era la base de la riqueza nacional (56
...12.6. LA REGENCIA DE MARÍA CRISTINA DE HABSBURGO Y EL TURNO DE PARTIDOS. LA OPOSICIÓN AL SISTEMA. REGIONALISMO Y NACIONALISMO.
En 1885 Alfonso XII fallecía prematuramente, su viuda, María Cristina de Habsburgo, asumió la regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII (1902), del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. En esas circunstancias fue Práxedes Mateo Sagasta quien se hizo cargo de la presidencia de gobierno e, inmediatamente, reanudó la política liberal.
...12.3. ISABEL II (1843-1868): EL REINADO EFECTIVO
sabel II se convirtió en Reina de España a la muerte de su padre Fernando VII en 1833. En ese momento tenía tres años de edad, por lo que el inicio de su reinado estuvo marcado por la sucesión de dos regencias: la de su madre María Cristina (1833-1840) y la del general Espartero (1840 – 1843). En 1843, un levantamiento dirigido por el general Narváez puso fin al gobierno autoritario de Espartero. Las Cortes decidieron adelantar la mayoría
...12.1. EL REINADO DE ISABEL II. LA OPOSICIÓN AL LIBERALISMO: CARLISMO Y GUERRA CIVIL. LA CUESTIÓN FORAL
La crisis política del absolutismo durante el reinado de Fernando VII se vio agravada por el “problema sucesorio” provocado por la falta de heredero varón del monarca. En 1829, Fernando VII contrajo matrimonio con María Cristina de Nápoles. Pese a sus tres matrimonios anteriores seguía sin descendencia, lo que motivó que su hermano Don Carlos María Isidro albergase grandes...
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Introducción
Tras la crisis de 1808 la monarquía española había quedado en poder del hermano de Napoleón, José I Bonaparte, el país estaba ocupado por el ejército napoleónico que, tras el Tratado de Fontainebleau, había ido paulatinamente apoderándose del país. El levantamiento del pueblo madrileño el dos de mayo de 1808 supuso el inicio de la guerra de la independencia contra el invasor; para organizar la resistencia al poder...