Ejercicio 1

SONETO XV

Si quejas y lamentos pueden tanto, (11A)
que enfrenaron el curso de los ríos,
(11B)
y en los diversos montes y sombríos
(11B)
los árboles movieron con su canto;
(11A)

si convirtieron a escuchar su llanto
(11A)
los fieros tigres, y peñascos fríos;
(11B)
si, en fin, con menos casos que los míos
(11B)
bajaron a los reinos del espanto, (11A)

¿por qué no ablandará mi trabajosa
(11C)
vida, en miseria y lágrimas pasada, (11D)
un corazón conmigo endurecido? (11E)

Con más piedad debría ser

...

See it on Wiki Literatura »

Ejercicio 1

SONETO XII

Si para refrenar este deseo (11A)(Acento en 6º y 10º)

Loco, imposible, vano, temeroso, (11B)(Acento en 6º y 10º)

Y guarecer de un mal tan peligroso, (11B) (Acento en 4º, 8º y 10º)

Que es darme a entender yo lo que no creo, (11A) (Acento en 6 º y 10º)

No me aprovecha verme cual me veo, (11C) (Acento en 6º y 10º)

O muy aventurado o muy medroso, (11D) (Acento en 6º y 10º)

En tanta confusión que nunca oso (11D) (Acento en 6º y 10º)

Fiar el mal de mí en lo que poseo, (11C)...

See it on Xuletas »

Cara 4

La prosa medieval: Alfonso X y don Juan Manuel

Posterioridad de los textos literarios en prosa respecto a los poéticos

Los textos literarios en prosa son posteriores a los poéticos, pues el público culto podía leer en latín y el no letrado sigue mejor una narración oral en verso.

La prosa romance prealfonsina

Primeras manifestaciones de la prosa romance

Las primeras manifestaciones de la prosa romance carecen de finalidad literaria. En el siglo X o comienzos del XI  se escribieron las “Glosas

...

See it on Wiki Literatura »

Cara 3

La poesía del siglo XV

La poesía europea del siglo XV alcanzó gran esplendor tanto en su vertiente culta como en la tradicional.

Lírica culta

La lírica culta medieval es la poesía trovadoresca que nació y se difundió a través de las cortes de Provenza. Esta lírica de autores conocidos se cantaba y se escribía, pues está sujeta a unas normas muy precisas. El poeta que escribía la letra y la música era el trovador.

Cancioneros

La poesía trovadoresca se ha conservado en los cancioneros...

See it on Wiki Literatura »

1 cara

El signo y sus característicasEl signo lingüístico es fundamental para la comunicación entre los seres humanos. El signo lingüístico es el resultado de la unión indisoluble de dos planos (sin el uno no existe el otro): Significante: sucesión de sonidos articulados que componen una palabra.Significado: idea que percibe nuestra mente.

Caracteristicas:Arbitrariedad: no presentan ninguna semejanza la sucesión de sonidos y el concepto que transmite. La prueba es la existencia de diferentes lenguas...

See it on Xuletas »

Critica


Critica:
Lirica Tradicional:
Moaxaja arabe con jarcha mozarabe:
-Asunto:El protagonista esta enamorado de sufre un mal de amores y pide ayuda a sus amigos, se cuestiona porque a el.
-Estructura:
-Metrica: 5 estrofas cada una 12 versos de arte menor, con diferentes medidas. Es asonante. Los versos impares van libres
-Interna: Presemtacion: elprotagonista cuenta a los amigos lo que esta sufriendo y lo mal que lo esta pasando.
Nudo: Especifica todas las cualidades y detalla los atributos de su amada....

See it on TusDeberes »