1. MECANISMOS DE DEFENSA ORGÁNICA.
Inespecíficos. Barreras naturales y respuesta inflamatoria
Específicos. Concepto de respuesta inmunitaria.
(Conocer los mecanismos de defensa orgánica, distinguiendo los inespecíficos de los específicos. Identificar y localizar las barreras naturales físicas y químicas como primera línea de defensa del organismo. Describir la respuesta inflamatoria sobre la base de una agresión a la piel, subrayando las causas de la respuesta. Distinguir entre inmunidad...
3. INMUNIDAD Y SISTEMA INMUNITARIO.
3.1. Componentes del sistema inmunitario.
3.2. Concepto y naturaleza de los antígenos.
3.3. Tipos de respuesta inmunitaria: humoral y celular.
(Enumerar los componentes del sistema inmunitario e indicar su función. Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular.)
3.1. Componentes del sistema inmunitario.
Este sistema no tiene una localización tan precisa como el hígado o los pulmones, lo cual resulta lógico si imaginamos que los agentes que pueden
...4.1. Concepto, estructura y tipos de anticuerpos.
4.2. Células productoras de anticuerpos: linfocitos B.
4.3. Reacción antígeno-anticuerpo.
5. Respuesta celular.
5.1. Concepto.
5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.
(Diferenciar respuesta humoral y respuesta celular. Definir los conceptos de antígeno y anticuerpo, y describir su naturaleza. Conocer la existencia de distintos tipos de anticuerpos sin entrar en su clasificación. Reconocer a los linfocitos B como las
...8. Alteraciones del sistema inmunitario.
8.1. Hipersensibilidad (alergia).
8.2. Autoinmunidad.
8.3. Inmunodeficiencia.
8.3.1. Inmunodeficiencia adquirida: el SIDA.
(Reconocer como alteraciones del sistema inmunitario la hipersensibilidad, la autoinmunidad y la inmunodeficiencia. Describir la evolución, síntomas y posibilidades de prevención del SIDA. Distinguir entre seropositivos y enfermos)
Alteraciones y errores de SI pueden provocar gravísimas enfermedades en nuestro organismo. Un...
4.3. Reacción antígeno-anticuerpo.
Las reacciones antígeno-anticuerpo se estudian más fácilmente "in vitro" utilizando preparaciones de antígenos y antisueros.
El estudio de las reacciones antígeno-anticuerpo "in vitro" se denomina serología y es de especial importancia en la microbiología diagnostica.
En las reacciones antígeno-anticuerpo se distinguen 2 fases: la primera consiste en la unión del antígeno con el anticuerpo y la segunda en las manifestaciones que resultan de dicha...
5. Respuesta celular.
5.1. Concepto.
5.2. Tipos de células implicadas: linfocitos T, macrófagos.
5.1 LA RESPUESTA CELULAR
La respuesta inmunitaria innata y adaptativa se llevan a cabo mediante una gran variedad de células que en conjunto se denominan leucocitos o glóbulos blancos y por moléculas solubles que estas excretan.
Definir el papel que juegan los linfocitos T en el organismo es relativamente complejo ya que es necesario estudiar su morfología celular y posteriormente estudiar
...7. Tipos de inmunidad. Sueros y vacunas.
7.1. Congénita y adquirida.
7.2. Natural y artificial.
7.3. Pasiva y activa.
7.4. Sueros y vacunas.
La inmunidad innata, congénita o natural es la que posee un organismo en el momento de su nacimiento y no depende de los agentes infecciosos con los haya tenido contacto. Por lo tanto es una inmunidad inespecífica y no discrimina los diversos antígenos. Ejemplo: Los humanos no padecemos el “moquillo” de los perros, ni ellos sufren la gripe humana.
...CONCEPTO DE INFECCIÓN. (Diferenciar infección de enfermedad infecciosa)
Como cualquier ser vivo, los humanos han evolucionado de forma paralela o mejor dicho coevolucionado con las bacterias de tal manera que en nuestro cuerpo existen multitud de microorganismos que ejercen un efecto beneficioso para nuestra integridad. Otros microorganismos pueden ejercen un efecto contrario pudiendo desequilibrar nuestra fisiología y desencadenar diversas patologías.
El término biota o microbiota (antiguo
...