CONTEXTO HISTÓRICO - LITERARIO
Beckett es un dramaturgo renovador del siglo XX, que cultiva el teatro del absurdo.
El siglo XX es un tiempo de cambios. Nietzsche señala que “Dios ha muerto” porque el hombre tiene una sensación de vacío ante la falta de apoyo trascendente.
La firma del Tratado de Versalles tras la Primera Guerra Mundial (1914-1918) produce el descontento de la vencida Alemania, lo que desencadenará veinte años después una Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Estas traumáticas
ARTE BARROCO (ESPAÑA).España se transforma en la monarquía que más se centra en la Contrarreforma, hay un gran poder económico derivado del control de sus colonias en América.
Destacan acontecimientos como la Paz de Westfalia (1648) o el tratado de Utrecht (1713).
Se da en el S.XVII el ‘Siglo de Oro’ siendo principalmente literario; el arte es utilizado como herramienta de argumento de comunicación y persuasión del poder católico (tanto civil como religioso)
ARQUITECTURAPodemos destacar...
----ARTE BARROCO
Se inició a finales del S.XVI hasta XVII, surge en Italia y se difunde por Europa e Hispanoamerica. Época de crisis excepto por parte de la Iglesia que tiene gran riqueza; es una etapa de revolución científica, en la que se da a nivel filosófico el racionalismo cartesiano, a nivel religioso hay una reforma protestante y contrarreforma católica, a nivel político hay una consolidación de la monarquía absoluta y parlamentarismo y hay una consolidación de la burguesía.
Es...
NIETZSCHE
Periodo romántico o filosofía de la noche.Tuvo 3 influencias: Eráclito, Schopenhaver y Wagner. La obra principal de este periodo es ‘‘El nacimiento de la tragedia en el espíritu de la música’’ (1871). El arte es considerado como la forma de penetrar en la realidad y en la existencia, como forma de conocimiento. Los símbolos del periodo son: Dionisio (es el dios de la noche y el vino) y el artista (poeta trágico por excelencia). Las consideraciones intempestivas
Periodo
...Egipto fue una civilización que se situó en torno al rio Nilo, en la desembocadura se encontraba el bajo Egipto y más al sur el alto Egipto. El medio en el que se encontraba condicionó a la ciudad que se desarrolló al lado del rio, y gracias a su posición geográfica era difícil de invadir, los griegos fueron la primera civilización que dominó Egipto. Todos los veranos el Nilo inunda las tierras, a su paso deja limo que contiene nutrientes que hacen más fértil la tierra, esto facilitó...
LA NOVELA ESPAÑOLA TRAS LA GUERRA CIVIL
La novela tras la Guerra Civil. La Guerra Civil (1936-1939) supone en España una ruptura con la tradición literaria inmediatamente anterior. Este género narrativo, que había sido cultivado sobre todo por la Generación del 98, por los escritores “novecentistas” (una generación posterior que busca la regeneración de España tomando como base las ideas del filósofo Ortega y Gasset, y entre cuyas figuras destacan Ramón Pérez de Ayala y Gabriel Miró)...
GUSTAVE FLAUBERT
Gustave Flaubert (1821 – 1880) fue un escritor francés. Está considerado uno de los mejores novelistas occidentales y es conocido principalmente por su primera novela publicada, “Madame Bovary”, y por su escrupulosa devoción a su arte y su estilo. Estudió derecho en París, realizó un viaje a pie por las regiones de Turena, Bretaña y Normandía. A este viaje siguió otro, más importante (1849-1851), a Egipto, Asia Menor, Turquía, Grecia e Italia, cuyos recuerdos le...
CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO
Coleridge y Keats son unos de los representantes de la poesía romántica inglesa. Inglaterra, junto con Alemania, es el país donde primero y más profundamente cuajó el movimiento romántico, coincidiendo con el desarrollo de la primera revolución industrial. El Romanticismo tomó una postura de rebeldía hacia esa nueva sociedad industrial y burguesa, y buscó la evasión hacia el paisaje rural, el pasado histórico o la huida a países distintos etc. El Romanticismo...
"VANKA"
CONTEXTO HISTORICO-LITERARIO
La Europa posterior a 1848 se caracteriza por la expansión económica y por un gran progreso técnico. Se consolida el poder de la burguesía, la cual deriva hacia posiciones conservadoras por la necesidad de defender sus nuevos privilegios frente al proletariado. Esta tensión social explica la aparición de gobiernos autoritarios de inspiración conservadora, que están al servicio de los intereses de la burguesía: Napoleón III en Francia o la reina Victoria
...