TEMA 2: ESPAÑA AÑOS 40.
1. PENURIA ECONÓMICA:
1.1. DECLIVE AGRARIO E INDUSTRIAL.
- penuria economica y parón industrial. - se rompe con el decrecimiento de la población agrícola debido al proceso de ruralización.
- AGRICULTURA descinede producción, rendimientos, - niveles de preguerra a partir de mitad de los 50. - régimen exalta la agricultura bondades del campo. - politica agricola anticampesina no preocupacion por el campo - perjudicados los jornaleros, pequeños campesinos por la
...8. CRISIS Y DESINTEGRACIÓN FINAL DE LA URSS
Desde la muerte de Brezhnev 1982 hasta la llegada de Gorbachov 1985, la URSS pasa por un periodo durante el cual dos ancianos Secretarios Generales, Andropov y Chernienko hacen frente a uno de los periodos más delicados de la historia soviética.
Con Andropov y con Chernienko, son años en que por primera vez los órganos dirigentes del partido y del Estado reconocen de forma explícita que la URSS tiene que llevar a cabo una...
5. LA NORMALIZACIÓN EN LAS DEMOCRACIAS POPULARES.
Para los países del Este de Europa el periodo de normalización va desde 1968 hasta 1982 (desde el fin de la Primavera de Praga hasta la muerte de Brezhnev). Tiene mucha importancia para la definición de la política de este nuevo periodo una intervención de Brezhnev en el Pleno del V Congreso del Partido Obrero Unificado de Polonia, en noviembre de 1968. En este congreso Brezhnev anuncia la doctrina de la soberanía limitada
...5. LA TRASLACIÓN DEL MODELO SOVIÉTICO A EUROPA CENTROORIENTAL. REVISIONISMO Y CRISIS.
La extensión del modelo soviético a Europa Centrooriental presenta las características generales de dicho modelo, pero también surgen modelos propios, diferenciados, en función de las crisis del sistema, las reacciones, los matices y las adecuaciones a los distintos territorios.
En el periodo posterior a 1953 hay un revisionismo del sistema en tanto que se revisa lo que se ha hecho en época estalinista...
Trayectoria histórica del movimiento socialista
Uno de los problemas planteados es el modelo de periodización. Existen diferentes propuestas al respecto: José Félix Tezanos (Sociología del socialismo español) propone una periodización de base sociológica, analizando tres elementos característicamente sociológicos que son el electorado, los afiliados y los dirigentes; a los que él llama elementos de cambio y continuidad.
Otras propuestas abogan por la división del socialismo según...
El Programa del partido.
Lo que va a ser el programa político se va a fraguar internamente entre 1879 y 1888 (cuando, en agosto, sale a la luz el partido acogido a la ley de asociación), en una comisión cuya misión será elaborar el primer programa base del partido obrero, liderada por Pablo Iglesias, partidario de una postura muy rígida y disciplinaria, siguiendo la línea de Guesde: defiende unos postulados intransigentes, con un partido compuesto por unos pocos, pero convencidos de la causa....
Evolución del movimiento obrero
Los orígenes del movimiento obrero en España hay que situarlos en el Sexenio Democrático. En esta etapa España es un país que se inserta a destiempo en la coyuntura revolucionaria (según Pierre Vilar): va por delante, siendo una de las pocas etapas de la historia en la que España abre la brecha.
Ello ocurre entre 1870 1872. Estos años llevan un nombre: Federación Regional Española (FRE), que es la filial de la I Internacional en España (AIT: Asociaciones...
La historiografía del movimiento obrero:
Las organizaciones propias del mundo obrero son escasas y muy tardías en la España Contemporánea. En comparación con otras asociaciones, su presencia ha sido casi insignificante hasta muy avanzada la contemporaneidad.
El derecho de asociación en España no aparece reconocido como tal hasta la Constitución democrática de 1869, que incluye ese derecho junto con el de reunión (clave para el ejercicio de la sociabilidad informal). Ello se recoge...
ARGENTINA.
Argentina es un país muy peculiar en cuanto a sus planteamientos ideológicos. En el plano político el terreno está abonado, porque la larga etapa de gobierno de Rosas estimula el desarrollo de un pensamiento que se esfuerza por denunciar las irregularidades del fenómeno del caudillismo. Consideran que el caudillismo es una idea de España, rechazándolo. Con el agotamiento del romanticismo y el liberalismo el positivismo surge poco a poco en la realidad argentina. A la caída...