México es el país donde las corrientes positivistas ejercen una influencia más fuerte y dilatada. No es tanto desde el punto de vista teórico, sino en el sentido de que les interesa aplicar diversas teorías emanadas de ese conjunto filosófico a la realidad mexicana para tratar de solucionar sus problemas. El caso de México es singular. Es uno de los países que experimenta con mayor frecuencia y durante más tiempo esas fases cíclicas de anarquía que afectan a las repúblicas americanas,...
Perú y Bolivia tratan de sacar consecuencias positivistas de su derrota frente a Chile en la Guerra del Pacífico. El episodio es traumático para ambos países. En Perú la vieja oligarquía pierde el anhelo de controlar el comercio interregional en el Pacífico sur, cediéndolo a Chile, y Bolivia pierde la salida al mar y ricos yacimientos minerales. Perú y Bolivia abordan un proceso de reconstrucción (en Perú, ideológica; en Bolivia, total). La derrota proporciona una buena disculpa...
DE LA SACRALIZACIÓN A LA SECULARIZACIÓN
Hay una clave histórica que nos puede ayudar a comprender los universos mentales de los tiempos modernos, y esta es la sacralización, que comenzó a superarse por la secularización del siglo XVIII a medida que se fue imponiendo la ilustración.
Sacralización: subordinación de la vida terrena a l que se creía eterna y durarera para siempre. La inexistencia de barreras entre lo natural y lo sobrenatural que convivian como si de un mismo universo sin...
LA FUNDACIÓN DE LA ONU
Tras el fracaso de la Sociedad de Naciones se ve la necesidad de crear una nueva organización internacional, con el objetivo de preservar de un nuevo cataclismo bélico al mundo. El proceso empieza a ponerse en marcha en 1941, con el objetivo de evitar una nueva guerra mundial. Tienen también muy claro cómo ha sido la evolución de Europa desde el último tercio del siglo XIX. En 1871 se inicia la Paz Armada. En 1914 se llega a la Gran Guerra. Esto no se ha conocido antes,...
TEMA 2: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y CONSOLIDACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL, 1808-1875. EL LARGO CAMINO DE LOS ESPAÑOLES HACIA LA DEMOCRACIA.
En una perspectiva muy a largo plazo, la Constitución de Cádiz de 1812 (“Juramento Cortes Constituyentes”, Casado del Alisal, 1810) es el punto de partida de la democracia española:
TEMA 1: LOS ENFOQUES CONTEMPORÁNEOS SOBRE CASTILLA Y LO CASTELLANO. EL NACIMIENTO DEL REGIONALISMO.
INTRODUCCIÓN:
Este tema se sitúa entre los últimos años del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX. Una nota característica de la historia castellano-leonesa es el nacimiento de un claro sentimiento regionalista. Podemos remontar esta coyuntura al siglo XIX, momento en el que ya empieza a constatarse – mediante la implantación de quejas – cuál era la realidad castellana visualizada...
4. EDUCACIÓN Y CULTURA
4.1.- La enseñanza primaria
El nivel de primaria había experimentado un retroceso durante el primer tercio del siglo XIX, pero se recuperó en las décadas que siguieron a la primera guerra carlista y a la consolidación del régimen liberal, “Ley provisional de primera enseñanza”-1838 / “Ley Moyano”-1857. Con estas disposiciones se hicieron escuelas incompletas “para niños” (nivel mas elemental), pues hasta la ley Moyano no hubo escuelas para niñas (en el...
5.9.- La represión. Sus modalidades.
La represión en Castilla y León, bajo manos sublevadas, tuvo una dimensión nacionalista casi exclusivamente, no del lado republicano al no estar bajo sus manos. Sin embargo será una represión dura y prolongada a pesar de la poca resistencia y la debilidad de los organismos de izquierdas en la región. Desde el año 1936 sería muy derechista la región, y la izquierda sería débil. Pero no impidió la dureza de la represión. El objetivo que se buscaba...
5.8.- El rápido éxito de la sublevación en el territorio castellano y leonés
Los meses que siguieron al triunfo frentepopulista de febrero de 1936, contemplaron un fuerte y preocupante de la violencia homicida, y una radicalización y proliferación de los enfrentamientos en muy diversos y contrastados planos de la línea ciudadana. Este clima ciudadano de creciente tensión política no afectó por igual al territorio, ni que la quiebra de la convivencia se fuera agravando de forma acumulativa...