LA PINTURA BARROCA HOLANDESA
• Por pintura holandesa se entiende la producida en las llamadas Provincias Unidas del Norte desde que se constituyeron en nación independiente.
• La poderosa burguesía comerciante promovió un intenso desarrollo cultural y se sirvió de la pintura como el mejor vehículo de afirmación de la nueva identidad nacional.
• Los artistas holandeses desarrollaron su trabajo en un contexto diferente al del resto de Europa (El calvinismo se oponía a la colocación de
Es el mejor representante de la pintura barroca española.
• En 1599 nace en Sevilla.
• Descendía Velázquez de portugueses y sevillanos.
• A la edad de 11 años, y por estar bien dotado para la pintura, entra en el taller de Francisco Pacheco.
• En el año 1617 se examina ante el gremio de pintores de la ciudad de Sevilla y queda inscrito como
uno de ellos. A partir de esos momentos pudo tener taller y aprendices propios y recibir encargos.
• Utiliza una pincelada densa y una paleta...
Se trata de un texto del fin del llamado «desastre del 98», con la firma del Tratado de Paz de París entre España y Estados Unidos. Es un texto político fechado el 10 de diciembre de 1898 justamente en el momento de la firma de la paz por lo que es una fuente primaria. El autor son las delegaciones de los gobiernos español y norteamericano y la finalidad es poner fin a la guerra. A lo largo del siglo XIX España fue una potencia colonial reticente a establecer reformas en sus posesiones. Existía...
Los musulmanes denominaron Al-Andalus al territorio hispano que conquistaron. Esta sociedad islámica permaneció desde principios del siglo VIII hasta finales del siglo XV, conociendo tres períodos políticos fundamentales: emirato independiente, califato y reinos de Taifas. Las victorias cristianas consiguieron que, desde mediados del siglo XIII, Al-Andalus quedara reducido a Granada. Los soberanos andalusíes ejercieron un poder absoluto, concentrando la máxima autoridad política y religiosa....
A principios de los años 20 del siglo XX, la situación política en España era muy inestable: el sistema de la Restauración estaba en crisis, la presión de los sindicatos y las organizaciones anarquistas, el desastre militar en Marruecos, y la influencia negativa de la I Guerra Mundial. Toda esta situación se refleja en el número de gobiernos que hubo durante este periodo, ya que eran cambiados continuamente por los militares según sus intereses. La situación era tan insostenible que finalmente,...
Los 6 años de la I República Española acabaron en diciembre de 1874 con el levantamiento militar del general Arsenio Martínez Campos, que reestableció la monarquía borbónica en la figura de Alfonso XII. En realidad, este retorno llevaba siendo preparado desde la proclamación de la república por Antonio Cánovas del Castillo, cuyo proyecto era el de conseguir el apoyo de la restauración de la monarquía gracias al descontento político general, y no contaba con el golpe.
...