4. La renovación teatral de posguerra: Géneros y modalidades. Autores Representativos.En la inmediata posguerra desaparecen las innovaciones más interesantes, que dan paso a un teatro tradicional, trivial y entretenido. Junto a esto surge la corriente humorística encabezada por Mihura y Jardiel Poncela. Por tanto, en este periodo nos encontramos con dos tendencias principales: comedia de salón o teatro burgués o la alta comedia y teatro de intención humorística. Comedia de salón o teatro
...3. El teatro de la generación del 27: Lorca.
En el teatro de la generación del 27 destacan tres facetas; La primera de ellas fue una depuración del llamado “teatro poético"; la incorporación de formas vanguardistas o la voluntad de acercar el teatro al pueblo. Algunos de los autores más conocidos son Pedro Salinas (EI dictador), Rafael Arberti (Fermín Galán), Jardiel Poncela (Eloísa está debajo de un almendro), Alejandro Casona (La dama del alba), Miguel Hernández y Max Aub. Pero sin
1. La renovación teatral en el fin de siglo: El teatro de Valle Inclán entre el modernismo y la vanguardia.
Desde finales del S. XIX hasta la Guerra Civil, en el teatro español se constatan dos tendencias:
-Un teatro tradicional o comercial, orientado hacia un público burgués, escasamente crítico y que aporta pocas novedades técnicas. Esta tendencia es la que triunfa en las salas teatrales de la época.
- Un teatro innovador, que pretende ofrecer un nuevo tipo de obras, bien por su carga
Extasis de Santa teresa:Se encuentra situado en la capilla de los Cornaro, en la iglesia romana de Santa María de la Victoria.
La obra le fue encargada por el patriarca de Venecia, el cardenal Federico Cornaro que decidió construir su capilla fúnebre en esta pequeña iglesia.
La escena representada se ajusta a la descripción que hace la santa de su propio éxtasis el artista utiliza una fuente literaria como motivo de inspiración.
Concebida dentro de un marco arquitectónico es un perfecto
...LA PINTURA BARROCA HOLANDESA
• Por pintura holandesa se entiende la producida en las llamadas Provincias Unidas del Norte desde que se constituyeron en nación independiente.
• La poderosa burguesía comerciante promovió un intenso desarrollo cultural y se sirvió de la pintura como el mejor vehículo de afirmación de la nueva identidad nacional.
• Los artistas holandeses desarrollaron su trabajo en un contexto diferente al del resto de Europa (El calvinismo se oponía a la colocación de
Es el mejor representante de la pintura barroca española.
• En 1599 nace en Sevilla.
• Descendía Velázquez de portugueses y sevillanos.
• A la edad de 11 años, y por estar bien dotado para la pintura, entra en el taller de Francisco Pacheco.
• En el año 1617 se examina ante el gremio de pintores de la ciudad de Sevilla y queda inscrito como
uno de ellos. A partir de esos momentos pudo tener taller y aprendices propios y recibir encargos.
• Utiliza una pincelada densa y una paleta...
Se trata de un texto del fin del llamado «desastre del 98», con la firma del Tratado de Paz de París entre España y Estados Unidos. Es un texto político fechado el 10 de diciembre de 1898 justamente en el momento de la firma de la paz por lo que es una fuente primaria. El autor son las delegaciones de los gobiernos español y norteamericano y la finalidad es poner fin a la guerra. A lo largo del siglo XIX España fue una potencia colonial reticente a establecer reformas en sus posesiones. Existía...
Los musulmanes denominaron Al-Andalus al territorio hispano que conquistaron. Esta sociedad islámica permaneció desde principios del siglo VIII hasta finales del siglo XV, conociendo tres períodos políticos fundamentales: emirato independiente, califato y reinos de Taifas. Las victorias cristianas consiguieron que, desde mediados del siglo XIII, Al-Andalus quedara reducido a Granada. Los soberanos andalusíes ejercieron un poder absoluto, concentrando la máxima autoridad política y religiosa....
A principios de los años 20 del siglo XX, la situación política en España era muy inestable: el sistema de la Restauración estaba en crisis, la presión de los sindicatos y las organizaciones anarquistas, el desastre militar en Marruecos, y la influencia negativa de la I Guerra Mundial. Toda esta situación se refleja en el número de gobiernos que hubo durante este periodo, ya que eran cambiados continuamente por los militares según sus intereses. La situación era tan insostenible que finalmente,...