La crítica de la razón pura, nos estructuraría la forma que tiene que tener el conocimiento según nuestro autor: Kant se educó en los postulados racionalistas vigentes en las universidades europeas, pero la lectura de la obra de Hume lo hizo despertar de su sueño dogmático, haciéndolo abandonar algunas ideas del racionalismo.
En ella, se cuestiona su la metafísica es una ciencia o no. De este modo, somete a crítica las facultades de la razón a fin de conocer cuáles son sus posibilidades...
ESPECIFICA LAS CAUSAS DE LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO
El régimen no supo adaptarse al dinamismo de una sociedad que reclamaba libertades. La respuesta siempre fue represión policial. No parecía haber solución para un régimen encerrado en sí mismo y sin alternativas. La clase política del régimen propuso soluciones, pero el llamado “búnker”, fiel a las ideas del Movimiento, que murió cuando murió Franco.
Las tensiones internas del régimen fueron creciendo hasta la muerte de Franco...
DESCRIBE LA EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA, DESDE EL DIRECTORIO MILITAR AL CIVIL Y SU FINAL
Los dos principales objetivos del golpe fueron: Terminar con el sistema parlamentario para garantizar el orden público y solucionar el problema de Marruecos.
1ª etapa: El directorio militar (1923 – 1925)
Las primeras medidas llevadas a cabo fueron:
1. La anulación de la Constitución de 1876 así como de los derechos constitucionales,
2. La ruptura con las Cortes
3. La instauración
...ANALIZA LAS DIFERENTES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO ESPAÑOL, ASÍ COMO SU EVOLUCIÓN DURANTE EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XIX.
Mientras determinados grupos sociales se beneficiaron del crecimiento industrial agrario de finales del S.XIX y principios del XX, la mayoría de la población no mejoró sus condiciones de vida. Esto provocó el aumento de los conflictos sociales. Surgió el asociacionismo obrero para defender los intereses de los trabajadores.
Los miembros...
ROMANIZACIÓN: proceso mediante el cual la población indígena de Hispania asimiló los modos de vida romanos, fue impuesto por los conquistadores, pero también contó con el apoyo de las élites locales, interesadas en integrarse en el imperio romano para no perder sus privilegios. Este proceso no fue homogéneo en el tiempo ni tuvo la misma incidencia en todas las áreas.
En esta integración hubieron elementos clave: el latín se impuso como lengua común; el derecho romano (leyes, concepción...
Actualmente, el concepto de “vivir” es simple el hecho de gozar de la vida, de estar, de coexistir, de respirar, en conclusión, de no estar muerto. Pero dichas estas afirmaciones, una pregunta como inciso; ¿gozamos realmente de la vida? Las experiencias que hacen que la vida valga la pena están en el poder gozar de ésta. El gozo es uno de los componentes más importantes de la felicidad, yo, al menos, gozar lo atribuyo a disfrutar el día a día con cada acto que realicemos, hacer lo que...