El fragmento objeto de comentario pertenece al libro de poemas Las islas en que vivo de Pedro García Cabrera. Este libro se ubica en un momento de consolidación del tono social del poeta. Se pueden señalas dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística. En la primera mitad del siglo encontramos en su producción reminiscencias del modernismo, un acercamiento a los ismos, ecos de la poesía de Juan Ramón Jiménez y, por ultimo, un remedo significativo de la estética lorquiana y de
...(1) 1-en primer lugar,estaban ls consecuencias del desastre del annual: ls 13.000 muertos y la umiyacion militar recibida pesaban como 1a losa sobre ls militares y sobre la opinion publica.la derrota provoco 2 movimientos opuestos: en l ejercito,d exigencia d 1 cambio d timon politico,a traves d presupuestos d guerra y medios + cuantiosos q permitieran responder militarmente y vengar la umiyacion sufrida;y en la opinion publica,d indignacion y oposicion a la continuidad d la guerra,al tiempo q d
...1 Crecimiento demográfico: finales de XIX y comienzos de XX aumenta la población debido a las mejoras sanitarias y de alimentación con la introducción del maíz y la papa. Migración interior: 1850 se produce un éxodo rural hacia Madrid y Barcelona, aumenta en 1860. 2 Debido al aumento de la población y las escasas oportunidades se produce una emigración exterior a regiones de ultramar. Esta emigración se acrecentó a finales del XIX y comienzos del XX, teniendo su mayor periodo entre 199
...Literal El desarrollismo (también conocido como estructuralismo) es una teoría económica referida al desarrollo, y que sostiene que el deterioro de los términos de intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola, reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países subdesarrollados. En España, el desarrollismo sucedió a la etapa autárquica, durante la dictadura de Francisco Franco. La intervención del Estado se
...LPoema “mBuscoYNoMEncuentro”PrtncALaPoetaCanariaJosfinaDLaTorrScritoraDLaGnracionDl27.stPoemaPrtncASuLibroDPoemasTitulado “marzoIncomplto”.josfinaDLaTorrNacioEnLSnoD1aFamiliaPrtn100tALaBurgusiaCultaYLibral.suTmpramntoArtisticoStuvoMarcadoXDistintosAmbitos:LaMusicaLCinLaLitraturaYLaIntrprtacionDramatica.enMadridSRodoDAmigosCmBuñuelDaliYLorcaDLsQRcib1aNotablInfluencia.en2002LGobiernoDCanariasLConcdLaCruzDlOrdnDLsIslasCanarias.sMismoAñoL12DJulioFayecEnSuCasaDMadrid.
LTmaDlPoemaExprsaLDsarraigoDSiMisma.
...
El fragmento objeto de comentario pertenece al tercer acto de la obra dramática La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca. Este autor nació el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Su infancia transcurrió en el ambiente rural de su pueblo granadino, y después estudió en un pueblo de Almería. Continuó sus estudios de filosofía y letras y derecho en la universidad de Granada donde hizo amistad con Manuel de Falla, quien le transmitió su amor por el folclore y lo popular....
4. ¿CÓMO SE CREÓ EL DIRECTORIO CIVIL Y CÓMO FUE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO?
En diciembre de 1925, cuando ya eran claros los resultados Positivos del desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera propuso al Rey la sustitución del Directorio Militar por un Gobierno civil. El proceso de institucionalización de la Dictadura se realizó mediante la formación de una Asamblea Nacional Consultiva. Constituida por 400 miembros elegidos mediante sufragio restringido por municipios, provincias, Iglesia,
...La acción política de aquellos dos años se encaminó a acabar con los viejos partidos de la Restauración y el régimen parlamentario. La oligarquía de terratenientes e industriales, que siguió dominando la vida económica y social. La acción de la Dictadura fue contradictoria. Se concretó en el Estatuto Municipal de 1924, buscaba, por un lado, una mayor autonomía económica de los municipios que les permitiera tomar...
2. CÓMO SE PRODUJO EL GOLPE DE 1923 Y LA FORMACIÓN DEL DIRECTORIO MILITAR?
La conspiración se fue fraguando desde las elecciones de la primavera. En junio, un grupo de generales, y entre ellos varios africanistas, llegaron al acuerdo de preparar un golpe e instaurar un «Gobierno fuerte». Tras intentar primero el apoyo del Rey, optaron por Organizarse sin él, y en los primeros días de septiembre acordaron que fuera Primo de Rivera, Capitán General de Cataluña, quien lo dirigiera. Primo de...