l ensayo s 1 texto en prosa,d extension variable,amplia variedad tematica y d caracter reflexivo o didactico.desde la antiguedad s inscribia dentro d ls generos didacticos.no obstante,l termino ensayo s acuño muxo despues,ya en l s.xvi,apartir d ls "ensayos" d montaigne,obra d la q s tomo l nombre y q inauguro l empleo del yo moderno.este tipo d textos puede abordar cualquier tema: filosofico,istorico,100tifico,...y puede dirigirse a 1 receptor especializado o ser divulgativo.||l ensayo tiene a...
la evolucion del teatro español estuvo determinada x la guerra civil y sus consecuencias..apartir del 1939,l panorama escenico estuvo marcado x l exilio d autores como max aub,refael alberti y x la desaparicion d dramaturgos q murieron en esos años.|| en ls años d posguerra,la escena española estuvo dominada x 1 teatro nacional,al servicio d la dictadura,ls 2 lineas dramaticas q triunfaban en ls escenarios (comedia burguesa y teatro del umor) tenian como rasgo comun la evasion d la realidad
...1.lenguaje periodistico.caracteristicas generales: vivimos inmersos en 1a sociedad en la q prima la informacion: ls avances tecnicos y la competencia entre ls medios audiovisuales son la causa d q estemos + informa2 q nunca y determinan la transformacion d relaciones sociales y personales.||la existencia d publicos diversos y d 1 amplio mercado s traduce en 1a variada oferta d medios.ls transmisores d informacion + importan.son la radio,la television,l periodismo escrito e internet: -radio.utiliza
...Narrativa70's: en ls 70,continua escribien2e novela experimental como la d la decada anterior.novela d estructura en secuencias,con ruptura temporal y punto d vista multiple;monologo interior y digresiones;lenguaje culto y sintaxis copleja.xo apartir d 1975,con la muerte d franco,la ygada dela democracia y l fin del aislamiento tradicional español,s abre 1 nuevo periodo xa la narrativa.aora ay 1 auge d ls grupos d comunicacion d masas y 1a generalizacion d la cultura,q acaba incluso con mercantilizarse.
...lalirica modernista. el siglo xx se inicia en nuestra literatura bajo, la influencia del modernismo, corriente estética d orígenes hispanoamericanos desarrollada en torno a la figura del poeta nicaragüense rubén darío y q propugnaba la ruptura con el prosaísmo y la vulgaridad d la cultura burguesa.|| aunque inicialmente el término "modernismo" se utilizó en sentido despectivo, pronto fue el apelativo con q se conoció al conjunto d seguidores d la estética del darío. cronológicamente,...
Platón y la filosofía anterior. Como Sócrates, critica el escepticismo y relativismo de los sofistas. Sin embargo, difiere de Sócrates al considerar que la ética y la política deben fundamentarse en una ontología (concepción global de la realidad). Supera las dificultades de los presocráticos para explicar el concepto de la realidad. Conocimientos: Conocimiento sensible: realidad que captamos por los sentidos. Conocimiento intelectual: mundo de las Ideas. El mundo de las ideas: Es un...
l lenguaje periodistico|| vivimos en 1a sociedad en la q prima la informacion.ls transmisores + importantes son: · radio: utiliza codigos auditivos · television: emplea medios audiovisuales · periodismo escrito: usa medios graficos con escritura · internet: transmite informacion escrita y grafica ||caracteristicas generales· emisores: s la propia empresa periodistica · receptores: s anonimo,multiple y eterogeneo · codigos: combina ls codigos lingüisticos,tipograficos e iconograficos · mensajes|...
teatro desde la guerra civil ||panorama general ||l teatro español estuvo determinado x la guerra civil.a partir d 1939,quedo marcado x l exilio d autores como max aub,rafael alberti o pedro salinas,y x la muerte d garcia lorca,vaye- inclan,miguel ernandez...||en ls años d posguerra,dominaba 1 teatro >,franquista.ls 2 lineas dramaticas q triunfaban fueron: ||· la comedia burguesa: s caracteriza x la perfecta construccion d ls obras y x su intrascendencia,umor,ternura y amabilidad.sobresale...
LITERATURA 3º TRIMESTRE ||EL TEATRO DESDE LA GUERRA CIVIL ||PANORAMA GENERAL ||El teatro español estuvo determinado por la Guerra Civil. A partir de 1939, quedó marcado por el exilio de autores como Max Aub, Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la muerte de Garcia Lorca, Valle- Inclán, Miguel Hernández... ||En los años de posguerra, dominaba un teatro >, franquista. Las dos lineas dramáticas que triunfaban fueron: ||· La Comedia Burguesa: Se caracteriza por la perfecta construcción...