9. El texto: La ciencia del texto propone explicar la vida social desde el conocimiento del funcionamiento de la realidad lingüística. Ello presupone: que la comunicación es el eje de la vida social y la mejor forma de explicarla, optar por una concepción dinámica del lenguaje de manera que texto y contexto se presupongan mutuamente (nada es explicable fuera del contexto, se dota del lenguaje para explicarse) y la necesidad de amoldar la tradición lingüística a la nueva perspectiva abierta....
8. Léxico: Conjunto de significantes verbales que sirven para componer otras proposiciones y textos, Es el resultante total de la actividad morfológica, presupone la simultaneidad de significado y significante y es la unidad que interviene en la conformación de otras unidades sintácticas y textuales mayores: proposición, oración, texto, etc. //El significado no se ciñe exclusivamente al estudio de la palabra puesto que hay unidades menores y mayores que también aportan significado. La sustancia...
7. Funciones gramaticales Un enunciado está formado por una serie de lugares que son ocupados por dos elementos obligatorios: el sujeto y el predicado. A estos se pueden añadir complementos. Sujeto y predicado pueden desaparecer en la estructura superficial mediante pronombres u omisiones pero son obligatorios en la estructura profunda, solo que se sobreentienden. También pueden cambiar de orden sin perder su función (en lenguas donde se permita) Hay ciertas excepciones:El sujeto paciente...
5. Gramática: Combinatoria de los elementos lingüísticos para transmitir significados.
Las palabras suelen estar sujetas a cierta variabilidad. Las formas añaden un matiz particular de significado y obedece a otras tantas intenciones comunicativas. Ej. -s: plural, -ito: reducido, -ón: grande,-ucho: despectivo. Se pueden combinar dos palabras para formar otra más compleja. Ej. “blanquiverde”, “pelirrojo”, etc. Es un mecanismo general, aunque existen excepciones invariables como (en
...2 El Lenguaje: Capacidad general y común del Ser Humano (independiente de las condiciones del nacimiento) que permite el desarrollo de las lenguas particulares. La lingüística nos aproxima a dos realidades suficientemente diferenciadas entre sí, aunque interrelacionadas. El lenguaje se desarrolla y se concreta con la lengua materna (una lengua particular) Tipología Lingüística (estudia de donde vienen las lenguas), A principios del siglo XIX surge una de las corrientes con más repercusión...
La literatura española en el S.XX podemos dividirla en dos partes separadas por la Guerra civil (1936-1939). La 1ª etapa representa un momento muy especial de auge en la cultura española en el que, como decía Ortega y Gasset, España supo estar a la altura de su tiempo, participando en las distintas manifestaciones artísticas con autores como J.R. Jiménez, Unamuno, A. Machado, Ortega y Gasset, Picasso, Dalí, Buñuel, García Lorca, etc. El modernismo de la generación del 98 supone un cambio...
La literatur en Españ durant el S.XIX está dividid n una 1ª mitad del siglo n la q domina el Romanticismo (amplio movimiento cultural y político cuyo apogeo se produce en toda Europa) y en una 2ª dnd aparecn el Realismo y el Naturalismo.
El año 1835 (“Don Álvaro o la fuerza del sino”, del Duque de Rivas), supone el inicio del Romanticismo. El retraso en España se debió a las condiciones políticas, a la represión contra los intelectuales y a la férrea censura. Muchos intelectuales
...Tras la Edad Media, comienza el renacer de la cultura clásica (a pesar de ser más remota que la medieval), que trae como consecuencia la admiración por la antigüedad grecolatina y su valoración del hombre, debido a la influencia italiana ya desde finales del siglo XIV, además del distanciamiento de la cultura respecto de la Iglesia. Los humanistas italianos, al redescubrir la singularidad y la antigüedad, pusieron de moda en el s. XV en Italia las excavaciones y el interés por los edificios...
Se cultivan la poesía épica (cantares de gesta) y la de clerecía (mester de clerecía), respondiendo a los gustos y aficiones de la nobleza y el clero. Ej. Berceo con “Los milagros de nuestra señora” y el Arcipreste de Hita con “El libro del Buen amor”.
Cuando la nobleza se hace más refinada aparece la poesía cortesana con Jorge Manrique y El Marqués de Santillana. Mientras que el pueblo llamo cultivaba, transmitía oralmente la poesía de carácter general.
Fruto de la convivencia...