3ª.- Descartes presenta a partir de la séptima línea un razonamiento por analogía que tomando como foro, como elemento de comparación conocido, la construcción de edificios y de ciudades y la elaboración de las leyes, permite concluir : “Y así yo pensé que las ciencias de los libros, al menos aquellas cuyas razones son sólo probables y carecen de demostraciones, habiéndose compuesto y aumentado poco a poco con las opiniones de varias personas diferentes, no son tan próximas a la verdad
...11ª.- Explica la frase: “...no admitir jamás cosa alguna como verdadera en tanto no la conociese con evidencia que lo era.
”Con esta regla comienza el primer precepto o regla del método, la denominada de la Evidencia, y en la que formula el Criterio de Verdad La frase de referencia abre la puerta a la duda metódica, como método de depurar todos los conocimientos y opiniones adquiridos con anterioridad. El objetivo es encontrar verdades absolutamente ciertas, sobre las que no sea posible
...2ª.- A lo largo de los cinco primeros párrafos de esta primera parte, Descartes habla del método, ¿qué dice? Elabora una definición de “método”, explicita las virtudes del método, comenta la intención que tiene Descartes al proponernos este Discurso… En este primera parte, Descartes no expone aún su método (lo hará, brevemente, en la parte II), pero, a modo de introducción, nos da una serie de consideraciones dirigidas la mostrar la necesidad y la importancia de seguir un método.
...6. descriu les tendències més rellevants de la poesia en el període que va des de la postguerra fins a finals dels 70.
Als primers anys de postguerra aparegueren les primeres editorial i també les primeres revistes literàries valencianes de postguerra. Enmig d’un ambient caracteritzat per la postguerra de la Guerra Civil española y de la Segona Guerra Mundial, també arrelà entre els poetes l’existencialisme parisenc: un moviment inconformista, filosòfic i literari que atorgava...
Climograma.
Las precipitaciones, 1016 mm, presentan un total muy abundante (superior a los 1000mm). Su distribución es bastante regular pues no hay ningún mes con sequia o precipitación inferior a los 30mm. No obstante se observa un minimo muy relativo en verano y un máximo en otoño-invierno. Dadas las temperaturas de los meses invernales, caerán principalmente en forma de lluvia.
La temperatura media anual es moderada(13’9) y la amplidud térmica es baja (9.8) asi que no hay casi diferencia...
SILICEO Esta integrada por rocas antiguas, se localiza mayoritariamente en el oeste peninsular y presenta ramificaciones hacia la parte occidental de la cordillera cantábrica, el sistema central, montes de Toledo y sierra morena. Tambien se localiza en otras areas donde qeudan restos de macizos antiguos: el eje de los pirineos; algunos sectores del sistema ibérico y de la corrdillera costero catalana y la cordillera penibética.
La roca predominante en esta area es el granito, una roca, cristalina...
Mediterraneo marítimo.
La siguiente figura es una climograma la cual persenta las precipitaciones (barras) y las temperaturas (líneas) mensualmente a lo largo del año.
En primer lugar la temperatura anual media es de 17.1º por tanto su temperatura es templada cálida, muy típico de los litorales mediterráneos, y su amplitud térmica es de 14.1º por tanto diremos que existe una clara diferencia entre sus veranos inviernos, típico del litoral. Los veranos son largos y calurosos ya que las...
Nos encontramos con un texto de naturaleza política, ya que es un se trata de una selección de artículo de la constitución de 1876. Esta constitución fue redactada poco después de la restauración en el trono español de los Borbones. El nuevo monarca, Alfonso XII, hijo de Isabel II, fue proclamado rey de España tras el golpe de Estado del
general Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874. Los intentos sucesivos de estabilizar el país durante el Sexenio Revolucionario (Monarquía, República...
El primer documento consiste en unas lineras del preámbulo y varios artículos de la constitución de 69, elaborada por las cortes constituyentes elegidas por sufragio universal tras la revolución del 68, la gloriosa. Fuente directa y primaria para el conocimiento de la evolución política de España en ese periodo y los principios políticos de las corrientes democráticas españolas. Es, pues, un documento publico de naturaleza jurídico-politica.
Las ideas principales presentes en esta selección...