Platón 1

PROBLEMA DE LA ÉTICA:Platón insistirá en el destino del alma después de la muerte, porque habla de la necesidad de que el hombre se purifique mientras viva, puesto que, en caso contrario, se verá obligado a sucesivas encarnaciones (transmigraciones) en otros cuerpos, a caer en metempsicosis hasta conseguir esa purificación.Ahora bien, ¿cómo se purifica el hombre?, ¿cómo ha de comportarse para librarse del ciclo de las transmigraciones? A la hora de señalar cuál ha de ser el ideal del

...

See it on Apuntes Selectividad »

Teatro posterior al 30 david

Teatro posterior al 39:Al finalizar la Guerra Civil española, el teatro se encuentra con tres problemas: La muerte o exilio de los autores anteriores, el agravamiento de las condiciones económicas del genero teatral y una crisis artistica generalizada.En los países americanos prosigue la labor de los dramaturgos importantes exiliados. Siguen con su labor escritores de Teatro que alcanzaron su madurez antes de la guerra civil, como Jacinto Grau, Rafael Alberti, o José Bergamín. Algunos escriben

...

See it on Apuntes Bachiller »

Valoracion el si de las niñas

El sí de las niñas:es la obra más famosa de Moratín, inspirada en un episodio trágico de su vida relacionado con los casamientos desiguales de la época. En esta comedia en prosa es notorio el afán didáctico, mediante el contraste entre los personajes de don Diego y de doña Irene, que encarnan valores totalmente opuestos. Aunque fue escrita en el siglo XIX, la obra tiene conexión con los temas ilustrados, debido a que Moratín había vivido parte de su vida en el siglo XVIII, el siglo de

...

See it on Wikiteka »

Historia tercer trimestre 6

14.6. La guerra civil: En la Guerra Civil, la Italia fascista y la Alemania nazi favorecieron al ejército rebelde y reconocieron inmediatamente al Gobierno de Franco. Italia mandó a 40.000 hombres voluntarios (CTV) y Alemania a la Legión Cóndor, artillería antiaérea y técnicos. También ofrecieron cobertura naval y aérea en el estrecho de Gibraltar, además de proporcionar a los sublevados artillería y reservas de municiones. Los motivos por los cuales les apoyaron fueron: la puesta a punto

...

See it on TusDeberes »

Historia tercer trimestre 5

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. En el protectorado de Marruecos, el 17 de julio de 1936, se inicia un golpe de Estado dirigido, preparado y controlado por una serie de militares descontentos y con apoyo civil (alfonsinos, carlistas, fascistas…). Las tropas estaban formadas por el Ejército regular y las tropas marroquíes, dirigidas por el general Yagüe. El estratega y jefe de la operación fue el general Mola, que estaba en Pamplona y se puso de acuerdo

...

See it on Apuntes & Cursos »

Historia tercer trimestre 4

14.4. La Segunda República: Las elecciones celebradas en 1933 dieron el triunfo a las candidaturas de centro y derecha, con predominio de la CEDA y el Partido Radical de Lerroux, ya que la ley electoral favorecía las coaliciones. El tercer grupo en número de diputados fue el PSOE, que se encontraba aislado. Comenzó así el Bienio Radical-cedista o Rectificador (noviembre de 1933-febrero de 1936), también conocido como Bienio Negro. La dificultad para formar gobiernos estables y el hecho de...

See it on Apuntes & Cursos »

Historia tercer trimestre 3

14.3. La Segunda República: la Constitución de 1931 y el bienio reformistaSe convocaron unas elecciones municipales el 12 de abril de 1931 para controlar mejor el voto mediante el caciquismo. Esta convocatoria se interpretó como una votación a favor o en contra del cambio de régimen. A ella acudieron los firmantes del Pacto de San Sebastián formando una coalición electoral que resultó victoriosa. El rey, falto de apoyos y a la vista de lo sucedido en las elecciones, partió al exilio dejando

...

See it on Xuletas »

Historia tercer trimestre 2

14.2. La dictadura de Primo de Rivera:En la noche del 12 al 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, declaró el estado de guerra y repartió el manifiesto titulado Al país y al ejército españoles, donde, con un tono regeneracionista, prometía acabar con el terrorismo, la agitación separatista, el desorden y la utilización política de la Guerra de Marruecos. El rey accedió al golpe y nombró a Primo de Rivera presidente de un Gobierno militar

...

See it on Apuntes Selectividad »

Panorama general del reinado de Alfonso XIII: Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.

El impacto que tuvo el 98 hizo aflorar el descontento que el régimen de la Restauración había provocado. Surgió así un movimiento intelectual y social crítico conocido como el Regeneracionismo, que tuvo varias vertientes. Por un lado el regeneracionismo social y económico, cuyo ideólogo fue Joaquín Costa, que propuso reformas económicas (en agricultura) y educativas. Por otro lado, el revisionismo político, que empleó los argumentos regeneracionistas (supresión del caciquismo, necesidad...

See it on Apuntes.eu »