La sublevación militar y el estallido

Fundamentos ideológicos, sociales y políticos 

El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros: Concentración del poder político en Franco, Anticomunismo. Fue un factor clave desde el inicio de la guerra civil, Antiparlamentarismo y antiliberalismo. El franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas, Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista, Tradicionalismo. La idea de que España

...

See it on Wikiteka »

La sublevación militar y el estallido

4. DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.

Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de no intervención del que formaban parte 30 países que se comprometían a no ayudar a ninguno de los dos bandos. 

La República recibió la ayuda militar inmediata de la URSS y en mucha menor cantidad de Francia y de México. La ayuda soviética se pagó con el oro del Banco de España.

La ayuda humana le llegó a la República a través de las Brigadas internacionales: unos 60.000 hombres

...

See it on Xuletas »

1. gobierno provisional y constitución de 1931

4. EL FRENTE POPULAR (1936).

a) El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.

Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se presentaron a las elecciones de 1936 agrupados en el Frente Popular; algunos anarquistas de la CNT votaron a su favor. En cambio los partidos de derecha, los monárquicos del Bloque Nacional concurrieron junto a la CEDA, y otros grupos, en el denominado Frente Nacional, sin formar candidatura única nacional, sino según pactos

...

See it on Xuletas »

1. gobierno provisional y constitución de 1931

d) La cuestión regional.

La cuestión de la diversidad nacional dentro de España fue uno de los primeros problemas que tuvo que plantearse la República. El 14 de abril de 1931, Maciá, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, había proclamado la República Catalana. El gobierno provisional tuvo que negociar con él para que anulara esta expresión a cambio de un gobierno autonómico provisional (la Generalitat). Una comisión redactó un Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) que

...

See it on Wikiteka »

La oposición al sistema liberal: las Guerras Carlistas. La cuestión foral

El Bienio Progresista (1854-1856)

El pronunciamiento es dirigido por O'Donnell en Vicálvaro; en un primer momento este pronunciamiento fracasa y se redacta un documento para buscar apoyos, este documento se llama: ”Manifiesto de Manzanares” lo escribió Antonio Cánovas del castillo.

Con este manifiesto lo que se quiere conseguir es apoyo popular y de jefes militares que se suman obligando a Isabel II a entregarle el gobierno al general Espartero, quien nombra como ministro de guerra a O'Donnell.

...

See it on Apuntes Bachiller »

La oposición al sistema liberal: las Guerras Carlistas. La cuestión foral

Isabel II: organizacion del regimen liberal

En otoño de 1843 las cortes votaron la mayoría de edad de Isabel II, que con 13 años iniciaba así su reinado efectivo; que iba en contra de la constitución ya que solo se podía reinar con 14 años. Este reinado duro 25 años y presento unas características comunes que se mantuvieron invariables a lo largo del tiempo:

  • Fue un periodo de tendencia conservadora y fue un régimen de gobiernos autoritarios, defensores del orden y de una monarquía fuerte
...

See it on Xuletas »

La oposición al sistema liberal: las Guerras Carlistas. La cuestión foral

Isabel II: las regencias (1833-1840)

La regente mantiene como jefe de gobierno a Cea Bermúdez (1833-1834), quien durante su breve periodo lleva a cabo la actual división de provincias en España, la cual fue realiza por Javier de burgos. Tras esto Isabel busca apoyos en los liberales pero en 1834 nombra como jefe de gobierno a Martínez de la Rosa, quien adopta una serie de iniciativas como permitir el regreso de los liberales exiliados, que la libertad de imprenta quede limitada, reimplantar

...

See it on Estudiapuntes »

Sexenio democratico (1868-1874)

La Regencia de Maria Cristina de Habsburgo (1885-1902)

En 1885 a la muerte de Alfonso XII, su mujer María Cristina de Habsburgo es nombrada regente mientras estaba embaraza del futuro heredero Alfonso XIII. Cánovas y Sagasta firman el “Pacto del Pardo”, para facilitar el gobierno a la regente; en ese momento Cánovas era jefe de gobierno pero dimite para dar el gobierno al partido liberal de Sagasta, lo que provoca la adulteración de las elecciones:

  • 1885-1890: el gobierno está en manos del
...

See it on Xuletas »

La guerra de sucesion

La evolucion de la politica exterior española en europa durante el siglo XVIII

Tras Utrecht, se pierden los dominios europeos y se introduce la dinastía borbónica y hacen que los objetivos de la política exterior se centre en: defender el imperio colonial, luchar contra Gran Bretaña y hacer una alianza con Francia, llamada pactos de familia, para hacer a un único enemigo común y así vencerlo.

La evolución política llevada acabo por:

Felipe V (1700-1746)

Tenía dos objetivos: recuperar

...

See it on Apuntes Bachiller »