Fundamentos ideológicos, sociales y políticos
El nuevo régimen instaurado en 1939 tuvo desde un principio unos fundamentos ideológicos muy claros: Concentración del poder político en Franco, Anticomunismo. Fue un factor clave desde el inicio de la guerra civil, Antiparlamentarismo y antiliberalismo. El franquismo siempre se mostró contrario a las libertades políticas, Nacionalcatolicismo. La Iglesia fue la gran legitimadora de la dictadura franquista, Tradicionalismo. La idea de que España
...4. DIMENSIÓN POLÍTICA E INTERNACIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO.
Francia y Gran Bretaña crearon un Comité de no intervención del que formaban parte 30 países que se comprometían a no ayudar a ninguno de los dos bandos.
La República recibió la ayuda militar inmediata de la URSS y en mucha menor cantidad de Francia y de México. La ayuda soviética se pagó con el oro del Banco de España.
La ayuda humana le llegó a la República a través de las Brigadas internacionales: unos 60.000 hombres
...3. EVOLUCIÓN MILITAR
A) La guerra de columnas (1936)
La República declaró disuelto el ejército e intentó crear otro con las milicias reclutadas entre las organizaciones políticas y sindicales, con el consiguiente retraso a la hora de hacer frente a los sublevados.
Los sublevados organizaron columnas desde Pamplona dirigidas por Mola que fueron detenidas por los republicanos en el Sistema Central. En cambio, en el Sur el avance de Franco fue rápido y efectivo, gracias a la colaboración que
...1. LA SUBLEVACIÓN MILITAR Y EL ESTALLIDO DEL CONFLICTO.
A) Causas
Entre las causas se puede destacar: la oposición radical entre en dos bloques de la sociedad española, la actitud y la mentalidad de parte del ejército proclives a la práctica golpista, la escasa modernización del país, con predominio de la economía agraria y escasos núcleos de desarrollo industrial, la influencia de las ideologías totalitarias en Europa, la crisis económica internacional de la década de 1930, y la incapacidad
...4. EL FRENTE POPULAR (1936).
a) El triunfo del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936.
Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) se presentaron a las elecciones de 1936 agrupados en el Frente Popular; algunos anarquistas de la CNT votaron a su favor. En cambio los partidos de derecha, los monárquicos del Bloque Nacional concurrieron junto a la CEDA, y otros grupos, en el denominado Frente Nacional, sin formar candidatura única nacional, sino según pactos
...d) La cuestión regional.
La cuestión de la diversidad nacional dentro de España fue uno de los primeros problemas que tuvo que plantearse la República. El 14 de abril de 1931, Maciá, presidente de Esquerra Republicana de Catalunya, había proclamado la República Catalana. El gobierno provisional tuvo que negociar con él para que anulara esta expresión a cambio de un gobierno autonómico provisional (la Generalitat). Una comisión redactó un Estatuto de Autonomía (Estatuto de Nuria) que
...2. BIENIO REFORMISTA (1931-1933)
Aprobada la Constitución fue designado Presidente de la República Alcalá-Zamora y Jefe del Gobierno, Manuel Azaña. El nuevo gobierno, integrado mayoritariamente por republicanos de izquierda y socialistas, continuó con el programa de reformas ya iniciado en el período constituye, con el objetivo de modernizar y democratizar la sociedad española.
a) La cuestión religiosa.
Teniendo como base la separación dela Iglesia y el Estado, se promulgó la extinción
...1. GOBIERNO PROVISIONAL Y CONSTITUCIÓN DE 1931
a) El gobierno provisional.
Las elecciones municipales del 12/04/1931 suponen el triunfo de la coalición republicano socialista en la mayor parte de las capitales de provincia y núcleos industriales. El rey Alfonso XIII se exilió a París el día 14 de Abril tras publicar un comunicado explicando sus razones. El mismo día se proclama la República, primero en Éibar y después en otras ciudades. En Madrid, el gobierno provisional compuesto por
...El Bienio Progresista (1854-1856)
El pronunciamiento es dirigido por O'Donnell en Vicálvaro; en un primer momento este pronunciamiento fracasa y se redacta un documento para buscar apoyos, este documento se llama: ”Manifiesto de Manzanares” lo escribió Antonio Cánovas del castillo.
Con este manifiesto lo que se quiere conseguir es apoyo popular y de jefes militares que se suman obligando a Isabel II a entregarle el gobierno al general Espartero, quien nombra como ministro de guerra a O'Donnell.
...