La guerra de sucesion

La evolucion de la politica exterior española en europa durante el siglo XVIII

Tras Utrecht, se pierden los dominios europeos y se introduce la dinastía borbónica y hacen que los objetivos de la política exterior se centre en: defender el imperio colonial, luchar contra Gran Bretaña y hacer una alianza con Francia, llamada pactos de familia, para hacer a un único enemigo común y así vencerlo.

La evolución política llevada acabo por:

Felipe V (1700-1746)

Tenía dos objetivos: recuperar

...

See on Apuntes Bachiller »

La guerra de sucesion

La practica del despotismo ilustrado: carlos III

Carlos III (1759-1788) antes de ser rey de España había sido rey de Nápoles en 1734, es el máximo representante de déspota ilustrado en España “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”.

El despotismo ilustrado es una forma de gobierno absolutista que sigue las ideas de la ilustración para acometer reformas y conseguir el progreso del país y la felicidad de los súbditos sin contar con ellos.

Durante el reinado de Carlos III se rodeo de...

See on Xuletas »

La guerra de sucesion

El cambio dinastico del siglo XVIII: los primeros borbones

Tras la guerra de sucesión y la firma del tratado de Utrecht se establece una nueva dinastía de origen francés: los borbones cuyo primer rey fue Felipe V

Felipe V (1700-1746)

Era un rey inestable y depresivo por lo que durante la guerra de sucesión las decisiones las tomaron los administradores franceses. En 1714 se caso con Isabel de Farnesio quien impuso su programa político orientado  a obtener un trono para sus hijos; y comienza

...

See on Xuletas »

EvoluciEvolución económica, social y cultural en el siglo XVII.

Gobierno de Validos y conflictos internos. La crisis de 1640.
El Valimiento o Privanza es el nombre que recibe el estilo de gobierno que llevaron a cabo los Austrias Menores, pues éstos abandonaron las principales tareas de gobierno en manos de Privados o Validos, personajes favoritos y con gran influencia ante el rey que gobernaban de hecho en su nombre. Sin embargo, estos validos no fueron todos iguales ni tuvieron la misma influencia.
-El Duque de Lerma (Sandoval y Rojas) dominó la situación...

See on Wikiteka »

EvoluciEvolución económica, social y cultural en el siglo XVII.

El ocaso del Imperio Español en Europa
Felipe III (1598-1621): su valido o privado El Duque de Lerma mantuvo una política exterior pacifista. Esto se debió a la mejora de las circunstancias internacionales, pero también al agotamiento de la hacienda española (bancarrota de 1607).
• La Paz de Vervins de 1598 puso fin a las Guerras de Religión en Francia y a la intervención de España en ellas.
• La Paz con Inglaterra (1604) se vio favorecida por la muerte de Isabel I y la instauración...

See on Wikiteka »

EvoluciEvolución económica, social y cultural en el siglo XVII.

El modelo político de los Austrias.
Los Austrias, y especialmente Felipe II, llevaron hasta sus últimas consecuencias el modelo político de los Reyes Católicos, es decir, la Monarquía Autoritaria. Incluso en época de Felipe II se puede hablar de una tendencia al Absolutismo Monárquico, es decir, el poder total del rey sobre cualquier otra institución de sus reinos. Mientras que Carlos V mantuvo una corte itinerante entre sus reinos, Felipe II se afincó en el Escorial y desde allí gobernó...

See on Wikiteka »

EvoluciEvolución económica, social y cultural en el siglo XVII.

La Monarquía Hispánica de Felipe II. La unidad ibérica.
Como contraste del Imperio Universal de Carlos V denominamos al reinado de Felipe II (1556-1598) la Monarquía Hispánica. Esto se debe a que Felipe II centró
sus esfuerzos políticos en que el centro de su imperio fuera España y que éste se convirtiera en un estado hegemónico, pero renunció al Imperio Universal. No
renunció, sin embargo, a la defensa del Catolicismo, que ahora se enfrentaba al crecimiento del Protestantismo (Luteranismo,...

See on Xuletas »

Filosofía: Opción B

Filosofía: Opción B

 1- Nietzsche (1844-1900)

La antropología de Nietzsche afirma una visión pesimista del hombre, ya que su única arma para defenderse es la inteligencia. El hombre es un ser débil; por ello, Nietzsche considera que el hombre debe ser sólo un puente hacia el superhombre.

El hombre débil sigue los dictados de la moral tradicional; esta es algo antinatural que negar los instintos vitales. El fundamento de esta moral ha sido Dios que ha sido la gran objeción contra la vida;...

See on Wikiteka »

El panorama general

La crisis de 1917

En 1914 estalla la I Guerra Mundial, España se declara neutra y esto tiene unas consecuencias: Se produce un Boom económico que tiene consecuencias sociales negativas: los inmigrantes son repatriados, las exportaciones provocan el aumento del precio y la escased de productos prima, se agranda la distancia entre ricos y pobres y hay un malestar social.

En 1917 el descontento general por la situación económica provoca una crisis, la cual da lugar al enfrentamiento del gobierno

...

See on Wikiteka »