6. CONCLUSIÓN: Llegamos al fenomenismo (sólo conocemos fenómenos), escepticismo (no estamos seguros de nada, sólo de mis percepciones, pero sin saber lo que representan) y relativismo (no existe una verdad objetiva común, cada cual, encerrado en su subjetivismo, posee su verdad individual y distinta). Pero Hume dice que no puede ser vivido, que es prácticamente insostenible. La naturaleza fuerza a los hombres a creer, y hay una creencia natural que basta para la vida, pues llega a probabilidades,
4. EL PROBLEMA DE LA CAUSALIDAD El conocimiento no nos da problemas en las relaciones de ideas, el problema está en las cuestiones de hecho.. ¿Cómo sabemos que el fuego va a calentar? Sabemos que lo hizo en el pasado, que lo hace ahora, pero cómo en el futuro.No es una relación de ideas: necesita experiencia y podemos pensar lo contrario.Para responder a esto utilizamos la relación causa-efecto: consideramos que del fuego (causa) se sigue necesariamente el calor (efecto). Hay que
DAVID HUME
3. EL CONOCIMIENTO Todo nuestro conocimiento tiene como objeto inmediato las percepciones. Son los contenidos de mi mente de que tengo conciencia. Nada hay en la mente distinto a sus percepciones ( principio de inmanencia ).
3.1. IMPRESIONES E IDEAS:
1. División según su vivacidad: Todas las percepciones del espíritu humano se reducen a dos especies distintas: impresiones e ideas. La diferencia entre una y otra es de vivacidad.
Las impresiones son las percepciones más fuertes,...
2. LA DUDA METÓDICA
Características:- Duda universal: Hay que dudar de todo. 1ª regla.- Duda metódica: hay que deshacerse de los propios prejuicios y poner a prueba las propias certezas. El filósofo sólo tendrá que hacerla una vez en la vida. Pero no es duda escéptica: los escépticos dudan por dudar, la duda es un fin. En Descartes la duda es un medio, un instrumento para encontrar la verdad, pero hay que ponerlo todo en duda, porque la clave está en evitar el error.- Duda teorética:...
2ª - Lo que pueden hacer pocos principios no lo hacen muchos.- Si Dios no existe, se puede acudir a otros principios. - Luego Dios o existe.
Pero: El libro del éxodo dice " Yo soy el que soy ". Respuesta: La existencia de Dios se puede demostrar por cinco vías:
Vías: - Del movimiento: Aristóteles, Maimónides, Alberto Magno.- Todo se mueve.- Lo que se mueve...Sin embargo, Fernando VII atentó de forma encubierta la oposición armada de los absolutistas. Sobre todo obstaculizando las reformas legislativas con su poder de reto durante 2 años. Los liberales estaban divididos entre moderados y exaltados.
Con los liberales en el poder se restableció la Constitución de 1812, y con ella las libertades individuales de opinión, etc. La promulgación del primer Código Penal moderno fue una de las disposiciones más importantes de este periodo....
El Bienio Progresista (1854-1856)
Arranca con el pronunciamiento militar conocido como «la Vicalvarada» porque tuvo lugar en los cuarteles de Vicálvaro en Madrid. Su instigador fue el general Leopoldo O’Donnell. En este alzamiento participan amplios sectores liberales y populares de ciudades como Zaragoza, Barcelona y Madrid. El movimiento pretende que Isabel II admita las reformas más democráticas, según se afirma en el Manifiesto de Manzanares redactado por el liberal Antonio Cánovas....
Tres temas trata la teología natural o teodicea de san Agustín:
1. Las pruebas de la existencia de Dios.
2. El problema de la esencia metafísica de Dios.
3. El problema de la creación.
Si Dios no es objeto de experiencia inmediata se requiere una prueba de su existencia.