9.5. La España del siglo XVII, esplendor cultural. El siglo de oro

9.5. La España del siglo XVII, esplendor cultural. El siglo de oro

La cultura barroca se  dirige a las masas, hace propaganda de sus valores , es una cultura  teatral  y emocional donde el  honor y la honra son exaltados por los escritores. Lo religioso tiene una gran aceptación y difusión.

En el ámbito de la Literatura  cabe mencionar  el género  novelesco de  Cervantes  y su obra cumbre del “Quijote” (1605 y 1614) y la picaresca  de Mateo Alemán. La poesía cuenta con los

...

See on Wikiteka »

9.2 La crisis de 1640

9.2 La crisis de 1640

La enorme crisis de 1640 convulsiona la integración de los territorios pertenecientes a la monarquía y podía haber supuesto el desmembramiento de una gran parte de los peninsulares que finalmente afecta solamente a Portugal. Crisis relacionada con las crecientes necesidades financieras de la Guerra de los Treinta Años, y la oposición a las reformas de Olivares. Para atender a la guerra se crean nuevos impuestos, se recurre a la venta de cargos, y se forman nuevos señoríos.

...

See on Wikiteka »

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

 A diferencia del siglo anterior los monarcas muestran un desinterés por la dirección política  delegando las tareas de gobierno en manos de validos, elegidos por la confianza personal entre el grupo aristocrático en los que se pretende apoyar. Estos gobiernan por delegación del rey-informalmente- como primeros ministros. A su vez los validos. Esto significó modificar el sistema polisidonial que es sustituido por...

See on Xuletas »

8.3. La España del siglo XVI. El modelo político de los Austrias.

8.3. La España del siglo XVI. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos

El marco general es de una monarquía autoritaria con pluralidad de reinos y la primacía de Castilla sobre el resto. El poder real ha ido en crecimiento y se mejora la administración del Estado. La capitalidad madrileña establecida por Felipe II intenta dar estabilidad a la corte.

El sistema de gobierno es polisinodial o de Consejos, que fueron creciendo desde principios de siglo. Sus funciones eran las de

...

See on Wikiteka »

8.2.La monarquía hispánica de Felipe II.

8.2.La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica

Las intenciones de este reinado se dirigen a la centralización administrativa con una dirección exhaustiva del rey y la decisiva elección de Madrid para una corte fija o capital de la monarquía. Felipe II  hispaniza su política, emplea asesores españoles y continúa la tradicional defensa del catolicismo.

En política interior tiene que hacer frente a la sublevación de las Alpujarras (1568-70) organizada por los moriscos que

...

See on Xuletas »

7.4.Impacto de América en España

8.1. El imperio de Carlos V. Conflictos internos. Comunidades y Germanías

Carlos I  accedió al trono hispano en 1516  con diecisiete años, a pesar de estar con vida su madre Juana (“La Loca”) y una mayor popularidad de su hermano Fernando. Educado en la corte flamenca se rodea de sus miembros como consejeros. Heredados los territorios de la casa de Borgoña y de Austria  parte desde la península hacia Alemania en 1520 por ser elegido emperador, pero deja tras de sí una serie de agravios:...

See on Xuletas »