10.2. La España del siglo XVIII. Cambio dinástico. Los primeros borbones

10.2. La España del siglo XVIII. Cambio dinástico. Los primeros borbones

En 1700 Carlos II designa a Felipe de Anjou heredero, El archiduque Carlos de Austria  inicia una guerra de Sucesión, que finalmente es vencida por el borbón en España.

Felipe V(1700-1746) nieto de Luis XIV, se propuso impulsar el desarrollo de la industria con la creación de manufacturas reales. Producto de lo cual se estableció una fábrica de tejidos en Guadalajara y las fábricas de paños de San Fernando y Brihuega,...

See on Wikiteka »

9.4. La España del siglo XVII. Evolución económica y social

9.4. La España del siglo XVII. Evolución económica y social

Este siglo presenta una crisis  demográfica que reduce la población a  siete millones. Las causas hay que referirlas a las tres oleadas de epidemias ( principios, mediados, finales de siglo) a la expulsión de los moriscos, a las dificultades económicas, las reiteradas guerras y las emigraciones fundamentalmente hacia América.

En lo económico, la Hacienda está endeudada de una manera continua, a lo que contribuye la progresiva

...

See on Xuletas »

9.3. La España del siglo XVII. El ocaso del imperio español en Europa

9.3. La España del siglo XVII. El ocaso del imperio español en Europa

Felipe III(1598-1621) emprende una política pacifista tras el siglo convulso anterior. Firma la paz  con Inglaterra e igualmente la Tregua de los Doce Años con Holanda. Las incursiones en el Magreb se deben a la presencia de los piratas turcos y moriscos. Casó a sus hijos con la casa de Borbón,  pero malogra este periodo de tranquilidad y crecimiento por la corrupción y la incorporación a la Guerra de los Treinta Años

...

See on Wikiteka »

9.2 La crisis de 1640

9.2 La crisis de 1640

La enorme crisis de 1640 convulsiona la integración de los territorios pertenecientes a la monarquía y podía haber supuesto el desmembramiento de una gran parte de los peninsulares que finalmente afecta solamente a Portugal. Crisis relacionada con las crecientes necesidades financieras de la Guerra de los Treinta Años, y la oposición a las reformas de Olivares. Para atender a la guerra se crean nuevos impuestos, se recurre a la venta de cargos, y se forman nuevos señoríos.

...

See on Wikiteka »

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

9.1. Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos

 A diferencia del siglo anterior los monarcas muestran un desinterés por la dirección política  delegando las tareas de gobierno en manos de validos, elegidos por la confianza personal entre el grupo aristocrático en los que se pretende apoyar. Estos gobiernan por delegación del rey-informalmente- como primeros ministros. A su vez los validos. Esto significó modificar el sistema polisidonial que es sustituido por...

See on Xuletas »

8.3. La España del siglo XVI. El modelo político de los Austrias.

8.3. La España del siglo XVI. El modelo político de los Austrias. La unión de reinos

El marco general es de una monarquía autoritaria con pluralidad de reinos y la primacía de Castilla sobre el resto. El poder real ha ido en crecimiento y se mejora la administración del Estado. La capitalidad madrileña establecida por Felipe II intenta dar estabilidad a la corte.

El sistema de gobierno es polisinodial o de Consejos, que fueron creciendo desde principios de siglo. Sus funciones eran las de

...

See on Wikiteka »

8.2.La monarquía hispánica de Felipe II.

8.2.La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica

Las intenciones de este reinado se dirigen a la centralización administrativa con una dirección exhaustiva del rey y la decisiva elección de Madrid para una corte fija o capital de la monarquía. Felipe II  hispaniza su política, emplea asesores españoles y continúa la tradicional defensa del catolicismo.

En política interior tiene que hacer frente a la sublevación de las Alpujarras (1568-70) organizada por los moriscos que

...

See on Xuletas »