EL SISTEMA URBANO EXTREMEÑO.
A pesar de que en la actualidad, culturalmente, la mayoría de la población extremeña es urbana, en términos cuantitativqs_el_porcentaje de población urbana en Extremadura es inferior a la media nacional, cifrada en el 75% de la población. Este dato se relaciona con el débil poblamiento del territorio extremeño, con una densidad de población que ronda los 25 hab/km¿. Las ciudades extremeñas concentran a casi 480.000 habitantes, aproximadamente el 43% de la...
5.-EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL.
Las ciudades se ordenan jerárquicamente en función del número de habitantes y por las funciones que desempeñan. Cada ciudad ejerce su influencia sobre un área circundante,, cuya extensión fluctúa en función de la importancia de los servicios que oferta esa ciudad. Esta área de influencia recibe el nombre de hinterland. Cuanto mayor es el rango urbano de una ciudad mayor será su área de influencia. Para articular adecuadamente el territorio es necesario...
La ciudad industrial.
Desde mediados del siglo XIX. las ciudades experimentaron cambios por la industrialización. El incremento demográfico obligó a derribar las murallas medievales para, de esta manera, poder ampliar las ciudades. Se construyeron ensanches, impulsados por la burguesía,. También surgieron zonas de edificación espontánea, generalmente sin planificar sin infraestructuras urbanas básicas,, para albergar a los obreros. Además, fruto de la revolución industrial surgen nuevos...
estado de naturaleza es una hipótesis obtenida por abstracción. Esto es quitando del ser humano todo aquello que pone en él la sociedad de lo que se trata es de descubrir la auténtica naturaleza humana, para juzgar, a partir de ella, a la sociedad actual y para iniciar una reforma acorde con esa naturaleza.
característícas del hombre natural
El animal humano. Una vez eliminadas la convencionalidad y el artificio con el que la sociedad recubre la naturaleza humana, descubrimos que:
-los hombres
CONTRACTUALISMO POLÍTICO (HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU)
Hobbes
En su obra Leviatán, o la materia, la forma y el poder de un Estado eclesiástico y civil (1651) exppone su teoría política más famosa, la del contrato social. La teoría política de Hobbes comporta un giro de la perspectiva tradicional: el poder no tiene un origen divino, sino que proviene de la voluntad de los hombres. Este replanteamiento político es consecuencia de una nueva concepción del hombre. Según Hobbes, los seres humanos...
TEMA 9
-Revolución científica
-Nueva concepción del universo Concepción del Universo.
Entre el nacimiento de Copérnico y la muerte de Galileo tiene lugar un proceso conocido como revolución científica, abarcando principalmente los siglos XVI y XVII, que rompe con la concepción aristotélica del Universo que se había mantenido durante la Edad Media e introduce modelos completamente diferentes.
La concepción aristotélica del Universo tiene las siguientes características:
Racionalismo y empirismo.
En principio, se denomina racionalista a todo sistema de pensamiento que sitúa a ia razón como fuente del conocimiento. Más concretamente, se denomina racionalismo a la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen Descartes, Spinoza, Malebranche y leibuiz
Por empirista, en cambio, se conoce a todo sistema de pensamiento que sitúa a la experiencia como fuente del conocimiento. En concreto, el empirismo es la corriente filosófica del siglo XVII a la que pertenecen...
PRODUCTO:conjunto de características percibidas por los consumidores para satisfacer sus deseos y necesidades. CICLO DE VIDA DE PRODUCTOS:1.Lanzamiento o introducción:Hace su entrada en el mercado, ventas lentas, incremento reducido. Beneficio pequeño y negativo. Captar nuevos clientes, invertir en publicidad precio alto o bajo. 2.desarrollo o crecimiento:Aceptado x el mercado y entra en fase de expansión.Posibilidades de alcanzar niveles de rentabilidad debido a los altos precios a los que...
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS:Es la revisión, registro y análisis de todos los hechos sobre problemas relacionados con la transferencia y ventas de bienes o servicios del productor a consumidor o también se puede definir como una técnica para conocer la conducta, que probablemente, van a seguir los consumidores en el futuro en función de la conducta que han seguido en el presente. OBJETIVOS: descubrir:características del consumidor, del producto necesario, la situación de la competencia, las...