Cuento Maravilloso: Definición: El cuento maravilloso es un relato que recurre a la magia y a la hechicería para explicar hechos de la vida que son de difícil comprensión. A veces se llega inclusive a personificar fuerzas de la naturaleza. Caracteristicas: *El espacio del cuento maravilloso es indeterminado, absoluto: una comarca, la aldea, un pueblo muy lejano. * Los hechos estan colocados fuera del tiempo: (Habia) y siguen una logica especial que no es cuestionada por el lector. *Se da en...
1RA LEY DE NEWTON O DE LA INERCIA: Todo cuerpo permanece en edo. de reposo o mov. uniforme hasta que se le aplique una fuerza o aceleración. MOMENTUM LINEAL O CANTIDAD DE MOVIMIENTO: Producto de la masa de la partícula por su velocidad. p = mv . Una partícula libre siempre tiene movimiento constante. Sistema en el tiempo t, intervalo lineal: p=p1+p2, p=m1v1+m2v2. Para el sistema t t': p' = p1+p2=m1v1+m2v2
LEY DE CONSERVACION DEL MOMENTUM LINEAL: p = p' , sistema de 2 partículas que permanece...
1. Relaciona el título con la primero frase del libro. Atiende al valor estilístico de los verbos. Crónica de una muerte anunciada. El día que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar al buque en el que llegaba el obispo.
Desde el primer momento, se sabe que van a matar al protagonista hecho que ya viene reflejado en el título de la novela. Normalmente se esperaría, que pese a titularse de tal modo, no se expusieran esos sucesos
...sonido:alitera,onoma,paranomasia - gramat:epíteto,pleonasmo,elipsis,hipérbatn,polisídeton,asín,anáfora,paralel,anadiplosis,j.palabras,calambur - significado:metáf,símil,metonimia,antítesis,paradja,hipérbole,persf,ironía
*ciudadano en Grecia: es la persona de pleno derecho, aquel que posee la ciudadanía. Tener ciudadanía equivale a ser miembro de una determinada comunidad política, al disfrute de derecho, claro esta siempre y cuando cumplan sus obligaciones. Se adquiere por nacimiento. Y para poder tener voto político tenían que tener de 20-30 años pero si eras mujer no tenias ningún derecho.
DERECHOS Y DEBERES DEL CIUDADANO:
*derechos: tener propiedad inmobiliarias, derecho político, matrimonial y de comprar...
(Rocaseca,Nápoles, 1225 - Fossanova, 7 de marzode 1274), filósofo yteólogo medieval.Máximo representante de la tradición escolástica,fue también el primer propositor clásico de la teología natural y padre de la Escuela Tomista defilosofía. Su trabajo más conocido es la SummaTheologica, tratado en el cual postula Cinco Vías para demostrar laexistencia de Dios. Nació en una familia noble napolitana. Hijo del conde deAquino, estudió en el monasterio de Montecasinoy después en la Universidad
...producto nacional=consumo privado+inversion+consumo publico+exportaciones-importaciones. principales macromagnituds: producto nacional, producto interior bruto, renta nacional, renta disponible, renta per capita. el PNB es el producto nacional calculado sin tener n cuenta la dpreciacion q an sufrio los biens d ekipo d las empresa dl pais, mientras q al obtener el PNN si se tiene en cuenta la perdida d valor q sufren estos bienes. PNB= cnsumo+inversion bruta+cnsumo publico+exportaciones-importaciones....
JORGE MANRIQUE Y LAS COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE
Jorge Manrique es el máximo representante de la lírica castellana delsiglo XV. Su obra más conocida es una composición elegiaca titulada Coplas a lamuerte de su padre.
Estructura
Las coplas a la muerte desu padre constan de cuarenta y dos estrofas denominadas coplas manriqueñas depie quebrado. Están constituidas por doce versos que siguen el esquema 8a 8b 4c8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
Las coplas pueden dividirse en dos grandes...
1 - R
USIA ANTES DE LA REVOLUCIÓN!
El Zar gobernaba de manera absolutista, apoyándose en una poderosa nobleza terrateniente, en la Iglesia ortodoxay en un gigantesco
aparato burocrático. Para hacer cumplir sus decisiones contaba con el apoyo del ejército yun fuerte
aparato policial.!
El 80% de la población era campesina y vivía en condiciones precarias, con amplios grupos descontentos.!
El intento modernizador de Alejandro II:!
Ley de Emancipación:!
Acabó con la servidumbre (1861) pero no con...