Falacias intrínsecas

Las teorías medievales de la ley natural hunden sus raíces en la teología agustiniana y en su modo de interpretar el pensamiento bíblico sobre la libertad humana y la predestinación. Pero, además, se proponen reunir las diversas tradiciones greco-latinas, que son las siguientes: Hay dos tendencias:

- Civil o romanística

- Filosofía griega clásica: desde los sofistas hasta Aristóteles (s.IVa.C)

- Filósofos estoicos latinos: Cicerón y Séneca que fueron los creadores de la idea de la...

See it on TusDeberes »

Santo Tomás cuestión

1.1. La universidad medieval y el aristotelismo : La disputatio o cuestión disputada es un género literario de carácter argumentativo propio del pensamiento medieval. La categoría histórica de “Edad Media” no es neutral, sino que comporta las connotaciones negativas de la crítica moderna e ilustrada. Este término no fue utilizado solamente para referirse al largo período de tiempo sino que también significó una época de oscurantismo, ignorancia y superstición que se identificaba

...

See it on Wiki Filosofía »

Santo Tomás Universalidad

4 | Universalidad, inmutabilidad e indelebilidad, propiedades de la ley natural

La ley natural obliga a todos los hombres porque la razón práctica prescribe aquellos bienes necesarios para alcanzar la naturaleza humana. “Los bienes humanos básicos y las normas morales son lo que son porque la naturaleza humana es la que es.” Los tres bloques de inclinaciones que Tomás identifica, son los cauces por los que discurre nuestro libre albedrío y nuestra conducta. Recientemente ha sido propuesta...

See it on Wiki Filosofía »

Aristoteles y su forma de amargarme


 

4.1 Las acciones forman hábitos Las virtudes éticas no son disposiciones naturales como ver y oír, ni tampoco antinaturales como volar. Nuestra naturaleza nos hace susceptible de adquirirlas a través de la costumbre (ejercicio y esfuerzo), de un modo parecido al que un artesano adquiere y perfecciona su habilidad. Cuando en numerosas ocasiones realizamos acciones correctas, se desarrolla en nosotros un modo de estable: hábito, que acaba por ser casi una segunda naturaleza. Si el hábito

...

See it on Xuletas »

Aristoteles chupa los arboles

 

3.1 Las partes de alma  y los tipos de virtud Según Aristóteles el alma tiene dos partes, una racional y otra irracional. La irracional se divide a su vez en otras dos partes, una vegetativa, común con el resto de los seres vivos, y otra apetitiva o desiderativa. Hay dos clases de virtud, la intelectual o dianoética y la ética. Las virtudes intelectuales o dianoéticas son excelencias de la parte racional del alma y surgen y se desarrollan a partir de la enseñanza, por ello necesitan...

See it on Xuletas »

Aristoteles chupa los arboles

6.3 El sentido de la doctrina de la virtud como término medio El dominio de las pasiones era tradicionalmente asunto de la moderación, ya que desde antiguo estaba destinada a evitar los excesos, auto contenerse; por eso es fácil confundirla con el término medio de Aristóteles.Aristóteles separa entre la continencia y la moderación, la moderación se aplica solo a algunos placeres, principalmente los relacionados con el gusto y el tacto; y es una virtud concreta con su propio término medio....

See it on Wikiteka »

Que es filosofia

1. ¿Qué es filosofía?
La mejor manera de acercarnos a lo que de verdad es filosofía es preguntarnos algunas cuestiones filosóficas: ¿De dónde viene el mundo? -¿Qué es lo más importante de la vida? ¿De dónde viene el ser humano? ¿Existe vida después de la muerte? ¿Qué es el ser humano? ¿Debemos fiarnos de la razón o de los sentidos? Estas preguntas son diferentes a las de otras ciencias porque muchas de ellas no tienen respuesta, de hecho en ocasiones es más útil la pregunta que...

See it on Apuntes & Cursos »