La tercera vía de la “Suma Teológica” que intenta, a través de la razón, demostrar la existencia de Dios, es la vía de la contingencia. Como el resto de vías, ésta posee la misma estructura: en primer lugar, se parte de un hecho observable y demostrable por la experiencia; se deduce un principio metafísico que rige ese hecho; se muestra la imposibilidad de llegar al infinito para resolver la cadena de causas; y por último, se llega a una conclusión. En esta tercera vía, el hecho observable
...Santo Tomás de Aquino vivió en un periodo, la Edad Media, y más concretamente, el siglo XIII, en el que las guerras eran constantes y el imperio carolingio se extendía por Europa en su tarea de unificar pueblos y defender el cristianismo. Los monasterios eran los centros culturales del momento, y los encargados de mantener, conservar y difundir las tradiciones y enseñanzas. Durante esta etapa, también se crearon las primeras universidades y la difusión del conocimiento que éstas supusieron
...El texto analizado corresponde al capítulo 5 del libro VI de “Ética a Nicómaco”, del filósofo griego Aristóteles. Este capítulo y sus anteriores tratan sobre las diversas virtudes dianoéticas o intelectivas que son propias del hombre.
Para Aristóteles, una virtud se define como un hábito o modo de ser, que sólo se logra con el aprendizaje y la práctica, y que nos acercan al bien y a la perfección en nuestras acciones y nuestra forma de pensar. Según su teoría teleológica, por
...El mito de la caverna es el mito más famoso de Platón, en el que explica su teoría de las ideas, su teoría epistemológica y su teoría antropológica.
En el relato, nos sitúa en una cueva donde hay unos prisioneros que durante toda su vida han sido obligados a mirar unas sombras provocadas por un fuego y unos objetos que se mueven. Con esta primera metáfora, el autor identifica a los prisioneros encadenados con el alma humana, que está atada a un cuerpo terrenal y que pertenece al mundo de
...