A su llegada al poder, Primo de Rivera no encuentra casi oposición. Alfonso XIII acepta el golpe, saltándose la Constitución. La ideología de Primo de Rivera no es fascismo puro, sino más bien una dictadura democrática. Su objetivo primordial era mantener el orden público.
Primo de Rivera fundó un partido propio para crearse una plataforma política: La Unión Patriótica, formada por conservadores, católicos y latifundistas. Con el programa regeneracionista, reforma...
Poeta del tiempo. Busca la esencia de las cosas y su fluir temporal. Tres temas: tiempo, muerte y Dios. Algunos nostálgicos, recuerdo de infancia, paisaje y amor.
Obra: “Diario de un poeta reciencasado”. Subjetivo e intimista. Gran variedad de temas, gran libertad de utilización de los recursos poéticos: verso libre, busca la música del poema en su tonalidad, poema en prosa,…
Sus principales temas son la soledad, el ansia...
El grupo poético del 27 era un grupo de estudiantes que se conocían entre sí, y que deben su nombre al año en el que se celebró en centenario de la muerte de Góngora. Estuvieron influenciados por el Vanguardismo europeo, ante todo el Surrealismo. Tenían una gran admiración por los Machado, Ruben Darío, Bécquer, Góngora. Tienen veneración por las formas populares. Respetan la tradición sin dejar de lado la renovación.
Autores: Alberti, Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Jorge...
El texto analizado pertenece a la obra “El crepúsculo de los Ídolos” del filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche. En este fragmento, el autor realiza dos críticas a la filosofía de la cultura occidental y extrae de esa crítica cuatro tesis para oponerse a ella.
La época que vivió Nietzsche se caracterizó por una actitud de sospecha que se vio reflejada en numerosas tesis como el marxismo, idealismo, positivismo,… En su filosofía, Nietzsche sospecha de los valores y verdades
...La época en la que vivió el filósofo alemán Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900) estuvo marcada por el apogeo de los nacionalismos en Europa. Vivió la mayor parte de su vida en Alemania, Italia y Suiza, países a los que estuvo muy vinculado.
En el marco histórico, y tras la derrota de Napoleón en la batalla de Waterloo y las negociaciones del congreso de Viena, Prusia fue la gran beneficiada, e inició una época de gran desarrollo y prosperidad. Este auge tuvo su culminación, gracias
...El texto analizado pertenece a la obra “Investigación sobre el conocimiento humano”, del filósofo inglés David Hume. En él, el autor afirma que, a pesar de que la razón parece ser ilimitada, en realidad está supeditada a la información que le proporcionan los sentidos y la experiencia, es decir, a nuestras percepciones. La razón simplemente es la encargada de mezclar, trasponer, aumentar o disminuir la información recibida. Este concepto es lo que se denomina el principio empirista.
...El Empirismo, entendido como el movimiento filosófico que dominó la filosofía inglesa del siglo XVII y XVIII, fue una corriente que se dio de manera simultánea al racionalismo, pues ambas tenían un objetivo común: dotar a la filosofía de un método que le permitiese alcanzar los mismos logros que la ciencia de esa época conseguía, animada por los últimos descubrimientos de Newton.
La Inglaterra en la que se desarrolló el empirismo estaba marcada por las disputas entre partidarios del
Este fragmento de la obra “Discurso del método” del racionalista francés René Descartes trata sobre la duda, un mecanismo que el autor decide emplear para poder analizar desde cero todo el conocimiento que hasta ahora tenía como cierto, y así saber si alguno de ellos sigue siendo válido después. Para ello necesita de una duda universal, que rechace como falso todo aquello de lo que no posea evidencia o no esté seguro de su validez. Descartes propone para ello unas reglas que se conocen
...René Descartes vivió en una época marcada por la inseguridad y la confusión provocadas por la crisis que sufría el hombre del siglo XVII: los viejos conocimientos habían dejado de ser válidos, y eran discutidos y cuestionados por los intelectuales de la época. Dos causas fueron las principales de este malestar y confusión: la revolución científica y la pérdida de la unidad religiosa. La primera, había desmontado las teorías que se habían mantenido durante siglos, como el geocentrismo,
...