La narrativa del siglo XX hasta 1939:La Generación del 98 revitaliza la novela. Cuatro obras coinciden en el rechazo al realismo decimonónico y en la angustia vital propia de toda época de crisis. Se impone la temática existencial, social, filosófica; preocupa mas la situación del país que la mera perfección formal. Tienen un estilo sobrio, sencillo y natural. Hay otros temas como el de la preocupación por España y el de la historia, en la cual buscan las raíces del “alma española”...
Punto 3.El periodo medio de maduración:El proceso de producción constituye una parte del ciclo de explotación o ciclo corto. Se adquieren los factores de producción, que se almacenan hasta el proceso de transformación, se obtienen productos terminados que son almacenados hasta su venta. A los clientes se les cobra y recuperan los fondos de dinero e inician el ciclo de nuevo. La duración del ciclo de explotación se denomina período medio de maduración.El período medio de maduración es...
El regeneracionismo planteó así unaprofunda reforma de todas las estructuras del país:a) Políticas: Acabar con el caciquismo y con el poder de la oligarquía, y hacerque los ciudadanos fuesen los verdaderos protagonistas de la actividadpolítica.b) Económicas: Llevar a cabo una política hidrográfica para extender losregadíos y mejorar la actividad agraria.c) Sociales: Utilizar los medios educativos para combatir el atraso y laincultura y crear en España una gran clase media debidamente...
6. Lasrepercusionesdelaguerra.Lacrisisde1898:Las repercusiones de la guerra fueron diferentes para unos y otros protagonistasCuba sufrió un grave coste económico y fue ocupada por los norteamericanoshasta 1902 y, aunque logró la independencia política este año, será frecuentementemediatizada por la injerencia norteamericana. EE.UU. impulsó su expansión imperialista en Latinoamérica y en Oriente, convirtiéndose en una potencia de primerorden en el concierto internacional.Respecto a España,...
7.2 Elementos patrimoniales.Son cada una de las partes que componen el patrimonio de una empresa, es decir, cada uno de los bienes, derechos, obligaciones y aportaciones propias.La cuenta es el instrumento contable de representación y medida de cada elemento patrimonial y de sus variaciones, así como de las operaciones que originan el resultado empresarial. La cuenta representa la situación inicial y las variaciones a lo largo del ejercicio.La normalización contable propicia la unificación...
Alma: la sustancia pensante.Análisis: la descomposición de algo en sus elementos constituyentes, el analisis es uno de los dos procesos deductivos de la razón. su buen funcionamiento está regulado por las reglas 2 y 4 del método.Atributo: propiedad principal de la sustancia.Certeza,cierto:Subjetivamente la razón está cierta de un conocimiento cuando se le presenta algo que percibe con claridad y distinción.Desde esta perspectiva, la certeza es el criterio de verdad.Objetivamente, todo objeto
...A descartes le preocupaba si al ser humano le es posible alcanzar certeza o seguridad subjetiva.En la regla de la evidencia: podré estar seguro de que un conocimiento es verdadero cuando lo perciba clara y distintamente, esto es, de tal modo que no pueda dudar de su verdad. El criterio de verdad ofrece dos dificultades:-Criterio formal, es decir, una verdad clara y distinta. Cuando Descartes descubre el principio de su filosofía –pienso luego existo- también halló el contenido de verdad: será
...2.1. La duda metódicaEstaba convencido de que existía una verdad cierta y práctico la duda como medio para alcanzarla. La duda metódica es un procedimiento de averiguación filosófica y una consecuencia de la aplicación de la evidencia. Se trata de declarar falso todo aquello de lo que sea posible imaginar el menor motivo de duda. Su objetivo final es encontrar una verdad cierta, libre de cualquier sospecha. Sin embargo, a diferencia de los escépticos, para él se trata del primer paso...
Relación con el idealismo platónico.La realidad(ontología).Según el dualismo ontológico de Platón,la realidad verdadera es el ámbito inteligible,porque es el único universal,necesario e inmutable(idealismo).El mundo sensible es un ámbito de segundo orden,consecuencia del inteligible, del que recibe su existencia gracias a la participación.El conocimiento(epistemología).Para platón,del mundo sensible solo es posible una opinión un saber no verdadero.lo sensible solo es útil como medio...