A. APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE LOS TV: En nuestro ordenamiento jurídico, el problema que tenemos en relación a los TV es que NO está definido, es decir, NO hay ninguna definición legal de qué se entiende por TV. Tenemos distintos TV que están regulados y, a lo mejor, algunos de ellos están definidos, pero NO hay un concepto global o unitario de qué se entiende por TV. Tampoco hay una unidad terminológica, es decir, el CCom y el resto de la legislación mercantil utiliza una terminología...
A. PROGRESIVA OBJETIVIZACIÓN DE LAS RELACIONES JURÍDICAS (X) Las relaciones jurídicas, con carácter general, siempre han estado muy condicionadas por el elemento subjetivo o personal. Ej.: Cualquier contrato vincula a las partes del contrato (NO a los terceros). Si cambian las partes del contrato, estando ambas partes de acuerdo, todos los elementos accesorios al mismo, fundamentalmente las garantías, pierden vigencia (salvo que las novemos). Las relaciones contractuales estaban muy ligadas...
7. Un tribunal egipcio solicita a un juzgado español la práctica de varias pruebas en relación a un pleito que versa sobre la propiedad de un inmueble sito en Madrid. ¿Qué normas rigen la asistencia judicial internacional? Sabemos que, en defecto de instrumento internacional, como se da en este caso, se recurrirá al sistema autónomo español. En concreto, el régimen interno lo encontramos actualmente en los arts. 276 a 278 LOPJ. También debemos tener en cuenta lo dispuesto en la Ley 29/...
4. Una sociedad francesa presenta ante los tribunales de Paris una demanda contra un español, domiciliado en Madrid, por incumplimiento de un contrato. El ciudadano español debía haber entregado una partida de material textil en Francia, cosa que no hizo. ¿Conforme a qué cuerpo normativo debe notificarse la demanda al ciudadano español? El texto de referencia es el Reglamento 1393/2007, de 13 de noviembre, relativo a la notificación y el traslado en los Estados miembros de documentos judiciales...
3. Un ciudadano inglés otorga un poder para pleitos a procurador español mediante un documento extendido ante un Notary Public en Londres. ¿Qué ley rige la cuestión de saber el ciudadano inglés debe actuar mediante procurador y abogado? Regiría la ley fori, que regula el ejercicio del ius postulandi-> los extranjeros que litiguen ante nuestros Tribunales deberán confiar la representación de sus intereses en juicio a un procurador en los mismos supuestos que, si se tratase de españoles,...
3. LA PERSPECTIVA FUNCIONAL: LA ASISTENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL. A) El concepto y el fundamento. La asistencia jurídica internacional consiste en la ejecución de un acto procesal por un órgano judicial de un Estado distinto de aquel ante el que se sigue el proceso, y ello dada la necesidad de realización de tal acto en una circunscripción territorial y ajena a este último. Constituye un acto de auxilio y colaboración entre órganos judiciales de diferentes Estados. Los actos procesales...
1. LA PERSPECTIVA ESTRUCTURAL: LA REGLA LEX FORI REGIT PROCESSUM. En el S. XIII, un jurista italiano llamado Jacobo Balduino, estableció la distinción entre normas que regulan el proceso (Normas ad ordinandam litem), que debían ser las del ordenamiento del Estado del foro; y las normas aplicables a la resolución de fondo de la cuestión litigiosa (Normas ad decidendam litem), que podían ser bien las del ordenamiento del Estado del foro, o bien las de otro Estado. Esto se mantiene hasta nuestros...
DIP de origen institucional (Derecho de la UE). Se trata de las normas elaboradas por las organizaciones supranacionales de integración (En nuestro caso la UE) que tiene por finalidad regular situaciones de trafico externo surgidas entre los EEMM (Ad intra), así como entre éstos y terceros Estados (Ad extra). La UE desarrolla una tarea normativa de DIP, que se contiene en el art. 81 TFUE, del que se desprende: 1. La UE tiene competencias para regular las situaciones de trafico jurídico externo...
Pregunta 1: ¿En qué consiste la calificación? ¿Con arreglo a qué ley debe hacerse? La calificación es determinar la naturaleza jurídica del problema de una institución, de la relación social fáctica, es decir, es definir jurídicamente la situación privada internacional. Se subsume el supuesto fáctico en el supuesto de hecho de la norma de conflicto. Existe dos tipos de calificaciones, la primaria (calificación del supuesto de hecho y del punto de conexión, así mismo, comprende la...