A NOVA NARRATIVA GALEGA
Nos primeiros anos 50 do s. XX, prodúcese unha importante renovación na nosa narrativa. Son un grupo determinado de textos e autores marcados por unhas características literarias e xeracionais, presididas polo desexo consciente dunha renovación na narrativa. Autores: Rodríguez Mourullo, Xohán Casal, Méndez Ferrín, Mª. Xosé Queizán, Suárez-Llanos, Carlos Casares e Xohana Torres. A obra que abre esta renovación literaria é “Nasce unha árbore” de Rodríguez...
FUNCIÓNS SOCIAIS DA LINGUA
A lingua é un código de signos verbais que permite aos humanos comunicarnos entre nós. É o símbolo de identificación colectiva e sintetiza a maneira de ser e de pensar do pobo que a configurou durante séculos. Falar galego, ademais de servir á comunicación é un acto social no que o falante pon de manifesto unha orixe e a súa vinculación a unha cultura. A función esencial dunha lingua é a de servir como medio de comunicación entre os membros dunha comunidade...
TEMA 10 - REINADO DE AFONSO XIII: A CRISE DA RESTAURACIÓN
1.OS INTENTOS DE REXENERACIÓN DOS PARTIDOS DINÁSTICOS - Entre o turnismo e o rexeneracionismo. Cando Afonso XIII (1902), os partidos dinásticos optaron por elixir novos líderes: Antonio Maura (conservador) e José Canalejas (liberal) ambos rexeneracionistas.
MAURA E O REXENERACIONISMO (líder) CONSERVADOR - O goberno longo de Maura (1907-1909) baseábase en "reformas desde arriba": voto obrigatorio, proteccionismo, medidas sociais....
TEMA 13 A GUERRA CIVIL
DA SUBLEVACIÓN MILITAR Á GUERRA CIVIL - Causas profundas da sublevación: 1. Problemas e conflitos políticos que se produciron na etapa republicana (reforma relixiosa, educativa, social, militar, agraria, territorial...). 2. A radicalización política: por un lado, sectores antirrepublicanos con tendencias ditatoriais e, por outro, as organizacións obreiras máis radicais partidarias da revolución social. A reacción dos sectores antirrepublicanos ante o triunfo...
4.1 ESPACIO
Al principio la Fundación, aunque más tarde recupera la cordura y se percata de que la Fundación era una visión y que realmente se encuentra en una celda de condenados a muerte de la cárcel.
Podría entenderse que hay un espacio cíclico/circular en el que se suceden los lugares imaginarios y los reales, pero en realidad existe unidad de lugar. Representa un “país desconocido”, en que se dan o se han dado circunstancias similares a las que se describen.
4.2 TIEMPO
TIEMPO INTERNO:...
FATUM EN CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNICADA
ADVERSIDADES Y CONTRATIEMPOS: casualidades que habían hecho posible el absurdo asesinato
a) No conocen la sentencia. A pesar de la alarma, "nunca hubo una muerte más anunciada", quedan todavía algunos sujetos ajenos a la situación. Entre ellos se alzan el propio Nasar y su madre, Plácida. Ambos conviven en una casa donde yace una carta "anunciadora " que no es descubierta hasta después del crimen. El mismo narrador y María Alejandrina Cervantes desconocen...
CONCEPTOS SEMÁNTICOS
1.-INTRODUCCIÓN
La Semántica: Definición estudia los significados de las palabras, y las relaciones que éstos establecen con sus significantes. Significado Léxico: Es el propio de los lexemas y, por lo tanto, de todas las palabras que contienen un lexema en su estructura. Significado Gramatical. Otros elementos lingüísticos significan sólo relaciones puramente estructurales (o gramaticales) entre las unidades léxicas dentro del discurso
LAS UNIDADES SEMÁNTICAS: SEMAS...
GERARDO DIEGO
OBRA - Su poesía sorprende por su variedad de temas, de tonos y de estilos. Su obra presenta dos direcciones: la poesía de vanguardia y la poesía "clásica".
-Primer libro, El romancero de la novia, impregnado de un tono muy becqueriano. -Después comienza sus EXPERIENCIAS VANGUARDISTAS: destaca como representante español del Creacionismo. Así en Imagen y Manual de espumas, encontramos una poesía de libre imaginación, al margen de toda lógica y de referencias a la realidad.
...RAFAEL ALBERTI
POÉTICA - Gran variedad de temas, tonos y estilos. Alterna la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista; el humor, el juego, la angustia o la pasión política, etc. En 1931 declara que su obra anterior a 1931 era «poesía burguesa». Opta por poner su creación al servicio de fines políticos revolucionarios.
PRIMERA ETAPA - Tiene como base la lírica popular. -Marinero en tierra (1924) tiene inspiración básica la nostalgia de su tierra gaditana, de su mar.
...