Migguel Hernández

MIGUEL HERNÁNDEZ

Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), fue un poeta del amor, dolor y del pueblo. Compartió una magistral combinación de tradición y modernidad. Es referencia de la poesía “humanizada” de posguerra.

El estilo poético se caracteriza por la forma auténtica de expresar su mundo humano, que lo aleja de la frialdad de la vanguardia. Destacan las originales metáforas y la métrica tradicional.

El contenido, la vida y su manifestación suprema, el amor, la muerte y el

...

See on Xuletas »

Jaime Gil de Biedma

JAIME GIL DE BIEDMA

PRIMERA ETAPA

Compañeros de viaje (1959) es una de sus obras más sociales. Es una crónica de un despertar, del paso desde el final de la adolescencia a la edad adulta y la conciencia de grupo. Aparecen recuerdos, infancia, amistad, etc. Especial mención a la amistad: es un eje sobre el que se cimienta la obra. A pesar de que las alusiones a personas que comparten con él vivencias son constantes, las descripciones nunca son físicas, sino de carácter, de personalidad.

Es

...

See on Xuletas »

FG Lorca

FEDERICO GARCÍA LORCA

1. VIDA

Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En Granada inició las carreras de Letras y Derecho (sólo terminaría la segunda). En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, y traba relaciones con escritores consagrados (Juan Ramón Jiménez), con artistas jóvenes (Dalí, Buñuel…). Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral...

See on Apuntes & Cursos »

Poesía de posguerra

POESÍA DE POSGUERRA

1. INTRODUCCIÓN

Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil pero fue menos drástico, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: 1.Dos poetas del Grupo del 27 permanecieron en España: Dámaso Alonso, con Hijos de la ira (1944), poesía existencial. Vicente Aleixandre, con Historia del corazón (1954), modelo a seguir por los poetas sociales de posguerra. 2.Línea de rehumanización...

See on Apuntes Selectividad »

Fechas 3ª

1836. Inicio do levantamento en Melilla, Ceuta e Tetuán/ Franco declara o Estado de guerra/ Fracasa a rebelión nas principais cidades/ Hitler e Mussolini apoian a Franco/ Creación das Brigadas Internacionais/ Franco conquista o Alcázar de Toledo/ Franco é proclamado “xefe do goberno do Estado español/ Axuda militar da Unión Soviética á República/ O goberno republicaano abandona Madrid e trasládase a Valencia/ Batalla de Madrid/ Fusilamento de José Antonio Primo de Rivera

1937. Batalla...

See on Wiki Historia »

Poesía 1ª

A Poesía de Vangarda. Características, autores e obras representativas.

A literatura e arte galegas experimentaron nos anos 20 e comezos dos 30 un proceso de renovación, debedor en moitos aspectos das denominadas Vangardas. Cada unha destas vangardas constituíu un Ismo, que se difundían a través dos chamados Manifestos Vangardistas. As vangardas transformaron a idea do que era a arte e do papel que lle correspondía ao artista na sociedade, buscando a orixinalidade de forma obsesiva e facendo...

See on Xuletas »

Sociolingüística 3ª

EVOLUCIÓN DA CONCIENCIA LINGÜÍSTICA

A conciencia lingüística é o conxunto das actitudes que os falantes teñen sobre a súa lingua; forma parte da súa identidade e contribúe a mellorar a tolerancia e o respecto, etc. Ten carácter social e transmítese de xeración en xeración. Cando dúas linguas entran en contacto favorece que os falantes tomen conciencia da súa propia lingua.

A CONCIENCIA LINGÜÍSTICA ROMANCE - Nalgún momento indeterminado, a diferenza entre o latín escrito e a lingua...

See on Xuletas »

Coplas JM

COPLAS DE JORGE MANRIQUE

PRIMERAS COPLAS

En las primeras coplas habla sobre la vida, la muerte y los bienes mentirosos.

Manrique dice al lector que despierte/espabile. Ha de ser consciente de la fugacidad de la vida y la inminencia de la muerte.

Futuro y presente = pasado, cuando llega un instante ya se ha ido.

Símil ríos (chicos, medianos, caudales) -> personifican las distintas clases sociales. Todos desembocan en el mar (mueren) -> poder igualitario de la muerte (mors equat).

El mundo

...

See on Wikiteka »

Lírica Renacentista

LÍRICA RENACENTISTA

Petrarca consiguió armonizar la herencia de la lírica culta provenzal con la literatura clásica y con la de los poetas italianos de su generación.

ASPECTOS FORMALES

-Dos innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento.

-Incorporó estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana.

-Poesía que responde al ideal de sencillez y naturalidad expresiva.

-Importancia de la adjetivación, empleo de epítetos, uso de metáforas y utilización del

...

See on Xuletas »