MIGUEL DELIBES (1920-2010)
Toda su obra narrativa tiene un tono ético y humanista, que combina con el amor a la naturaleza y el rechazo a la deshumanización, al materialismo y al consumismo. En sus novelas abundan los seres indefensos y los ambientes humildes. Pero también se fija en la vida de la ciudad de provincias y en la pequeña burguesía. Delibes cuenta con una obra narrativa amplia. Además de varios libros de viajes, de otros que recopilan artículos y de su frecuente colaboración
...Obra muy variada, pero con unos temas comunes: la guerra civil y sus consecuencias de miedo y miseria física y moral; y la sociedad española en su conjunto, a la que satiriza grotescamente. Toda su obra narrativa refleja un profundo pesimismo. Su actitud es la de un espectador distanciado y burlón, con un humor negro, amargo, desgarrado y cruel. Sin embargo, a veces manifiesta ternura por algunos seres desvalidos y adopta un tono lírico. Ofrece una visión deformadora del...
NARRATIVA DE POSGUERRA
Profundo corte en la evolución literaria española debido a una serie de razones:
a. Muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX b. Exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta c. Nuevas circunstancias políticas y censura impiden que se siga con una tendencia de novela de corte social que se venía haciendo desde la década de los treinta. d. Esas mismas circunstancias históricas hacen que...
MIGUEL HERNÁNDEZ
Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), fue un poeta del amor, dolor y del pueblo. Compartió una magistral combinación de tradición y modernidad. Es referencia de la poesía “humanizada” de posguerra.
El estilo poético se caracteriza por la forma auténtica de expresar su mundo humano, que lo aleja de la frialdad de la vanguardia. Destacan las originales metáforas y la métrica tradicional.
El contenido, la vida y su manifestación suprema, el amor, la muerte y el
...BLAS DE OTERO
1. PRIMERA ETAPA
Se encuentra “Cántico espiritual” (1942), marcada por una gran religiosidad. Hay influencias de la mística española, sobre todo Juan de la Cruz y fray Luís de León. Se busca a Dios para unirse con él
2. SEGUNDA ETAPA (1950-1951)
Dos variantes:
A raíz de una crisis existencial en la que influyó la obra de Dámaso Alonso “Hijos de la Ira”, iniciará una etapa de poesía desarraigada. Obras: Ángel fieramente humano, Redoble de conciencia y Ancia.
Surge...
JAIME GIL DE BIEDMA
PRIMERA ETAPA
Compañeros de viaje (1959) es una de sus obras más sociales. Es una crónica de un despertar, del paso desde el final de la adolescencia a la edad adulta y la conciencia de grupo. Aparecen recuerdos, infancia, amistad, etc. Especial mención a la amistad: es un eje sobre el que se cimienta la obra. A pesar de que las alusiones a personas que comparten con él vivencias son constantes, las descripciones nunca son físicas, sino de carácter, de personalidad.
Es
...FEDERICO GARCÍA LORCA
1. VIDA
Nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898. En Granada inició las carreras de Letras y Derecho (sólo terminaría la segunda). En 1919 se instala en la Residencia de Estudiantes, de Madrid, y traba relaciones con escritores consagrados (Juan Ramón Jiménez), con artistas jóvenes (Dalí, Buñuel…). Durante el curso 1929-1930, marcha a Nueva York como becario, experiencia que lo marcará profundamente. De regreso a España, funda en 1932 La Barraca, grupo teatral...
POESÍA DE POSGUERRA
1. INTRODUCCIÓN
Se produjo un corte profundo en la evolución de la poesía española como consecuencia de la Guerra Civil pero fue menos drástico, ya que existen nexos de unión entre la poesía anterior y posterior a la Guerra: 1.Dos poetas del Grupo del 27 permanecieron en España: Dámaso Alonso, con Hijos de la ira (1944), poesía existencial. Vicente Aleixandre, con Historia del corazón (1954), modelo a seguir por los poetas sociales de posguerra. 2.Línea de rehumanización...
1836. Inicio do levantamento en Melilla, Ceuta e Tetuán/ Franco declara o Estado de guerra/ Fracasa a rebelión nas principais cidades/ Hitler e Mussolini apoian a Franco/ Creación das Brigadas Internacionais/ Franco conquista o Alcázar de Toledo/ Franco é proclamado “xefe do goberno do Estado español/ Axuda militar da Unión Soviética á República/ O goberno republicaano abandona Madrid e trasládase a Valencia/ Batalla de Madrid/ Fusilamento de José Antonio Primo de Rivera
1937. Batalla...