greco 2

Con el efecto de “rompimiento de gloria” articuló el cuadro en dos niveles, uno terrenal y otro de gloria, unidos por un ángel en violento escorzo. En la zona inferior, San Agustín y San Esteban inhuman los restos de su benefactor. A su alrededor se dispone el cortejo fúnebre retratando a la nobleza local e intelectuales de la ciudad, incluidos él mismo y su hijo captados de modo totalmente realista. Con ello el artista trata el tema  como  si  se  tratase  de  un  tema  actual

...

See on Xuletas »

greco

Greco: En España, la debilidad de la burguesía y el escaso poder de las ciudades explica que los clientes y mecenas sean los reyes, la nobleza y el clero. La arquitectura renacentista italiana se conoció en España a través de libros de arquitectura clásica y dibujos de las ruinas romanas, de los viajes que los artistas españoles hicieron a Italia y por la presencia en España de artistas formados en Italia.

la temática pictórica del siglo XVI es fundamentalmente religiosa. Será a mediados

...

See on Xuletas »

teatro

teatro: los subgeneros son la tragedia y comedia aunque tambien existian los dramas satiricos. la tragedia derivaba del diritambo, canto en honor a dioniso y la comedia de los cantos falicos.

Tragedia: escenifica un conflicto entre el individuo y la sociedad, entre el sur humano y la divinidad o un conflicto interno. constaba de un prologo, canto inicial del coro, episodios, cantos del coro entre actos y salida del mismo. los personajes son el protagonista, antagonista y secundarios, ajustados a...

See on Wikiteka »

lirica griego

Lírica en la iliada y la odisea ya aparecen elementos de la lirica popular como el peán o las monodias. en un principio estos aedos simultaneaban epica y lirica hasta que se especializaron en la ultima. la lirica deriva de la lira, el instrumento que acompañaba al canto se desarrolla desde el siglo -VII hasta el -VI. nace en contacto con asia menor, como demuestra que los poetas miticos, olimpo y orfeo, eran originarios de alli. es una poesia que se conserva en la mayoria de los casos fragmentariamente...

See on Xuletas »

narrativa hispanoamericana

la narrativa hispanoamericana: La novela hispanoamericana tarda mucho más en renovarse que la poesía. Podemos establecer tres etapas:

Novela realista dominante hasta los años 40:

 realismo con pinceladas naturalistas y ciertas herencias del lenguaje romántico. ambientación de la naturaleza americana, vaivenes políticos y desigualdades sociales. destacan Rómulo Gallegos, Ricardo Güiraldes, José Eustasio Rivera.

desde la II Guerra Mundial hasta 1960:

Temas nuevos como el mundo urbano y problemas...

See on Wikiteka »

la narrativa desde los años 70

la narrativa desde los años 70: Franco muere en 1975, aunque el régimen presentaba síntomas de desgaste y elementos de apertura años antes. A partir de la muerte del dictador esos síntomas se convierten en una realidad palpable pese a los miedos. La Transición instaura un sistema democrático con las inherentes libertades de expresión, asociación y sindicación, que culminan en la Constitución de 1978. El turno de dos partidos (PSOE y PP) ha dominado la vida política hasta hace un par...

See on Xuletas »

novela anterior a 1939

novela anterior a 1939: La narrativa del siglo XX anterior al 39 representa una verdadera renovación de la narrativa española en tres generaciones: la del 98, la del 14 (o novecentista) y la del 27. A comienzos del siglo XX publican autores como Azorín, Unamuno, Baroja y Valle-Inclán, los cuales inician un camino de renovación literaria con las siguientes características: Denuncia los males de España (el caciquismo, la miseria material, la incultura) a los que se enfrentan con un espíritu...

See on Xuletas »

sexenio 4

El cantonalismo triunfó en ciudades como Cartagena y creó un nuevo frente bélico en España, lo que favorecía los intereses de la derecha monárquica y nacionalista, que presentaba la situación como una muestra del fracaso democrático y exigía soluciones represivas. Para evitar la intervención del Ejército, Pi y Margall dimite y pasa la presidencia a Nicolás Salmerón, un republicano partidario de la unidad de España y opuesto al federalismo, quien abre paso a la intervención del Ejército...

See on Xuletas »

sexenio 2

El vacío de poder fue ocupado por un Gobierno Provisional presidido por el general Serrano como regente (1868-71) y formado por políticos progresistas y de la Unión Liberal, cuya primera realización fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal masculino. Era la primera vez que se votaba masivamente y el resultado fue un poder legislativo dominado por los liberales progresistas de Prim y Sagasta, pero con una importante presencia de republicanos y demócratas....

See on Xuletas »